De acuerdo a la nota de Ultima Hora, en la mañana de este viernes pobladores de General José Eduvigis Díaz, departamento de Ñeembucú, hallaron el objeto en un esteral situado en la entrada de la ciudad. En principio, se habló de un Objeto Volador No Identificado (OVNI), pero se trataría de un globo difusor de señal de Google.
El fiscal Víctor José Encina dijo a ULTIMAHORA.COM que el objeto fue hallado en un esteral, a unos 300 metros de la ruta. “Fuimos a verificar, es un globo de unos 10 metros y contiene un paracaídas, paneles solares y dos cajas”, explicó.
El agente del Ministerio Público señaló que el artefacto tiene la inscripción de que fue ensamblado en los Estados Unidos y cuenta con números de contactos en diferentes países, así como una inscripción que dice Google.
“Según averiguamos en internet, sería un aparato que la empresa Google usa para expandir señales de internet en zonas donde no hay alcance normalmente. Es un objeto hecho por humanos”, dijo.
El fiscal explicó que recogieron el artefacto y que intentarán contactar con los propietarios para devolverlo. El mismo habría caído en la madrugada de este viernes en una zona alejada de personas, por lo que no hay testigos de la caída.
Añadiendo a la nota original, el Proyecto Loon es un proyecto de investigación que está siendo desarrollado por Google con la misión de proporcionar acceso a Internet a las zonas rurales y remotas utilizando globos de helio de gran altitud situados en la estratosfera a una altitud de unos 20 km para crear una red inalámbrica aérea de velocidad 3G (500 a 700 kbps).
Historia
Google comenzó el 17 de junio de 2013 un programa piloto en Nueva Zelanda, donde lanzaron a la estratosfera 12 globos para probarlos, parecen medusas de un material durable y funcionan con paneles solares que permiten propagar la señal de internet. Más tarde se lanzaron 30 globos de 15 metros de diámetro que pretenden proveer la conexión a internet a personas de bajos recursos o que viven en áreas remotas, a través de globos de helio equipados para emitir señales de Wi-Fi busca crear una red de Internet en el cielo las señales se reciben por medio de un receptor del tamaño de una pelota de básquet.
Estas son las estaciones que se comunican con el globo que luego a su vez se comunican entre ellos y luego al ISP (Internet Service Provider o proveedor de servicio de internet) haciendo posible acceder a Internet de manera barata en zonas aisladas.
Funcionamiento
Los globos del Proyecto Loon viajan a 20 kilómetros de la superficie terrestre, en la estratosfera. Generalmente, los vientos en la estratosfera son estables y bastante lentos (de 8 a 32 km/h), y cada capa de viento varía en dirección y en magnitud. El Proyecto Loon utiliza algoritmos de software para determinar adónde deben dirigirse los globos y, luego, los traslada a una capa de viento que sople en la dirección buscada. Como los globos se desplazan con el viento, es posible dirigirlos para formar una gran red de comunicaciones.
Rastreo
Haciendo uso del “playback” de Flightradar 24 fue posible saber la zona aproximada de la caída del globo, cada globo posee un transpondedor ADS-B lo cual hace posible hacer un seguimiento de su trayecto, en este caso el globo encontrado es el HBAL288.
En la imagen se observa claramente el descenso continuo del globo y la zona aproximada de la caída.
Más sobre como funciona bien explicado en vídeo (audio en ingles, activar subtitulo en YouTube)
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Project_Loon