Dos corresponsales del equipo Aeronáutica Paraguay tuvimos el privilegio de formar parte del primer grupo de pasajeros que acompañaron el vuelo inaugural Asunción – Iquique de Amaszonas Paraguay el pasado jueves 21 de abril.
Se trató de un vuelo especial no regular con directivos del grupo Amaszonas, incluyendo Amaszonas Línea Aérea, Amaszonas Paraguay, Air Nostrum y BQB Líneas Aéreas (Amaszonas Uruguay), autoridades del Gobierno Nacional, representantes de Dinac y Senatur, cuerpos diplomáticos de Paraguay y Chile, medios de prensa, empresarios y líderes de opinión.
La convocatoria estuvo marcada para las 7:30 horas en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi. Dos agentes de check registraron nuestras documentaciones en el mostrador de Amaszonas Paraguay, para luego hacernos entrega de los respectivos boarding passes.

Tras los procedimientos de rigor pertinentes y trámites de migraciones, a los pocos minutos nos encontrábamos en la nueva sala de embarque, en donde nos esperaba un desayuno buffet y un escenario en donde unos momentos después iniciaría la ceremonia protocolar.



El senador Arnaldo Giuzzio acudió al evento en nombre del Gobierno Nacional, y dirigió algunas palabras de apoyo y agradecimientos a los directivos de la aerolínea, dando de esta manera el puntapié inicial al breve acto.

Eddy Franco, vicepresidente de relaciones institucionales del Grupo Amaszonas, hizo de vocero, y durante su discurso, indicó que Amaszonas Paraguay es una aerolínea joven dentro del conglomerado, que avanza firmemente hacia el liderazgo en su modelo de negocios de rutas regionales no explotadas, y que en la fecha conquistaba el tercer destino de su red y el segundo internacional, considerando que la filial paraguaya ya opera desde Asunción a Ciudad del Este y Montevideo.
Alberto Cabrera, presidente ejecutivo y gerente comercial de Amaszonas Paraguay se encontraba de cumpleaños ese día, por lo que todos los presentes le ofrecimos un caluroso aplauso. ¡Celebración por partida doble!
El presidente de la Dinac, Luis Aguirre, tomó la palabra, reiteró los agradecimientos y deseos de éxitos a directivos de Amaszonas Paraguay por la constante apuesta al desarrollo aerocomercial local, se comprometió nuevamente como responsable del ente regulador aeronáutico nacional a impulsar y facilitar este tipo de emprendimientos. Destacó las ventajas que significan para pasajeros paraguayos y chilenos recuperar una ruta inactiva desde hace casi 20 años. Aguirre, jocosamente indicó que, como los hitos de Amaszonas Paraguay son tan frecuentes, evaluaban dejar montado el escenario para futuros acontecimientos similares, desatando la algarabía de los presentes, alabando el proyecto de negocios de la línea aérea en nuestro país mediante el uso de una flota de aeronaves eficientes y adecuadas para nuestro mercado.
Recordemos que la ruta Asunción – Iquique fue un suceso en los años 90’s, siendo operada por la extinta National Airlines con equipos Boeing 737-200 y 727-200, así como por TAM Mercosur con aviones Fokker 100.

Seguidamente, Marcela Bacigalupo, ministra de turismo, enumeró los beneficios que acarreará esta nueva operación sin escalas entre Paraguay y el norte de Chile. Incremento del flujo turístico y lazos culturales, mayor intercambio comercial, oportunidades de nuevos negocios, mejor conectividad evitando las escalas en Santiago o Santa Cruz, y el aporte a la inserción cada vez más fuerte de Paraguay en el mundo, son algunos de los puntos valorados por la portavoz de la Senatur.

El tradicional y emotivo corte de cinta marcó el inicio del proceso de embarque a través de la puerta 5 de nuestra principal estación aérea.

La aeronave Bombardier CRJ 200 de fabricación canadiense, con matrícula ZP-CRN, estaba lista para recibirnos. La calidez de las sonrisas de dos hermosas tripulantes de cabina paraguayas, Catherine Royer y Alejandra Jara, fue nuestra primera impresión a bordo de la aeronave de 50 asientos.

Con todos a bordo, el capitán Sergio Revilla y el primer oficial César Fretes, nos dan la bienvenida, nos indican que en unos momentos estaremos partiendo, que las condiciones de vuelo son excelentes, que se prevé el arribo a Iquique en 2 horas y 10 minutos, esperándonos en destino una agradable temperatura de 19 grados centígrados.
Siendo las 9:35 horas se realiza el cierre de puertas del CRJ 200 para inmediatamente rodar hasta la cabecera 20 del aeropuerto, mientras ambas tripulantes de cabina nos entrenan sobre los procedimientos de seguridad inherentes al vuelo, instándonos a leer detenidamente la cartilla que se encuentra en el respaldo del asiento delante del nuestro.


A las 9:40 horas, los dos poderosos motores General Electric de la aeronave rugen a toda marcha y la elevan hasta alcanzar progresivamente su altura de vuelo crucero de 10.000 metros y los 800 kilómetros por hora.
Notamos que el pitch o espacio para piernas de cada asiento es bastante generoso aún para personas de estatura elevada, y que las butacas de cuero son realmente muy cómodas, aspectos que contribuyen a una amena experiencia de vuelo. Nos entretuvimos leyendo la revista de abordo.

El servicio de snack consistió en unas ricas chipas y unas empanadas de mandioca. Para beber podíamos optar entre agua, café, jugos o gaseosas.

A las 10:40 horas, Eddy Franco invita a los pasajeros interesados en visitar el cockpit a que lo hagan ordenadamente. Durante un vuelo regular, esto resultaría imposible, pero por tratarse de un acontecimiento memorable, tuvimos el honor de hacerlo. Conversamos con ambos pilotos, quienes gentilmente accedieron a evacuar nuestras dudas.

El panorama en cabina era este


Para el procedimiento de cruce de la Cordillera de los Andes debíamos permanecer sentados con los cinturones de seguridad abrochados.

El paisaje de esta maravilla natural solo despierta un enorme respeto y admiración, lo dejan a uno sin aliento, la majestuosidad de los Andes nos formó un nudo en la garganta.

Mientras comenzaba el descenso al aeropuerto internacional Diego Aracena de Iquique, la tripulación informó que la cabina de la aeronave sería fumigada según los requerimientos de la autoridad sanitaria chilena, con un producto químico no tóxico para la salud, y que ello aplicaba para todos los vuelos internacionales.


Tras un suave aterrizaje, ya en plataforma, una comitiva nos aguardaba frente al edificio del aeropuerto.

Luego del corte de cinta simbólico nos dirigimos a los controles de migraciones y Aduanas. Un bus nos llevaría hasta las oficinas de Zofri, entidad que administra y explota la zona franca de Iquique.



A medida que circulábamos por sus rutas y avenidas en impecable estado, no dejábamos de maravillarnos con el paisaje natural tan atípico para lo que estamos acostumbrados, con muchas elevaciones, tierra árida, escasa vegetación, preciosas playas rocosas, construcciones de todo tipo y un desarrollo urbano con infraestructura de primera.


Todos acomodados en el salón de invitados de Zofri, a la par del almuerzo, degustamos un exquisito vino chileno, que satisfacía hasta al sommelier más exigente. Las palabras de bienvenida las dio la cónsul paraguaya en Iquique, María Liz González, a quien notamos visiblemente emocionada por el restablecimiento de este enlace aéreo perdido hace tantos años, y que como broche de oro, haya sido una aerolínea paraguaya la encargada de hacerlo.
Posteriormente cedió la palabra a la alcaldesa municipal de la ciudad de Iquique, luego fue el turno del responsable de Zofri, para finalmente llegar hasta el viceministro de turismo paraguayo, y a Alberto Cabrera, presidente ejecutivo y gerente comercial de Amaszonas Paraguay.

Quienes tomaron la palabra, celebraron la apertura de la nueva ruta aérea de Amaszonas Paraguay, y coincidieron en que la misma dinamizará aún más el gran relacionamiento comercial existente entre el norte chileno y nuestro país, significando Paraguay un mercado de más de 300 millones de dólares en exportaciones para Iquique, tercer mercado en importancia para la zona franca.

Las autoridades chilenas presentaron un video institucional promocional sobre Iquique. La capital de la provincia de Iquique y de la región de Arapacá alberga a casi 300 mil habitantes, es la segunda zona de libre comercio más grande del mundo por detrás de Miami. La minería, pescadería y turismo son industrias muy relevantes para la ciudad. Es un popular destino de compras con precios muy atractivos, mucha historia, increíbles playas, y es el sitio ideal para la práctica de deportes extremos, todo enmarcado dentro de un imponente entorno natural. Disfrutamos además de un show artístico de danza típica chilena, la cueca. ¡Con toda seguridad Iquique es un destino altamente recomendado!

La presentación del destino Paraguay al trade corporativo y turístico chileno estuvo a cargo de Javier Ramírez de la Senatur. Paraguay también exhibió un vídeo promocional, en el que se exporta como un producto de valor histórico, con un antiguo y nuevo centro en su ciudad capital, una oferta hotelera y gastronómica para todos los bolsillos, destacándose además el turismo rural, de aventuras y de compras, la ruta jesuítica y de la yerba mate, las represas hidroeléctricas, el pantanal del Chaco, la cercanía con las cataratas del Iguazú, sin olvidar la cada vez mayor preponderancia de nuestro país que se abre al mundo como una plataforma por explorar con un sinfín de oportunidades, que lo convierten en un país atractivo para visitar.
Alberto Cabrera volvió a colocar sobre el tapete el plan de negocios de Amaszonas Paraguay, recordando sus fortalezas como aerolínea enfocada en el segmento regional, el know how y respaldo financiero al pertenecer a un grupo empresarial consolidado, el crecimiento estimado que prevén y los acuerdos interline que poseen con otras aerolíneas de la talla de Air Europa, Copa Airlines, GOL, SKY, entre otras.

Los horarios de vuelos de Amaszonas Paraguay entre Asunción e Iquique están pensados para que pasajeros chilenos puedan además conectar a Ciudad del Este y Montevideo, tanto de ida como de vuelta, extendiendo de esta forma la conectividad del norte chileno más allá de la capital paraguaya.
La frecuencia de vuelos será de tres veces por semana, los lunes, miércoles y viernes, arrancando el 2 de mayo de 2016, en los siguientes horarios:
Asunción ASU – Iquique IQQ (Vuelo ZP 890)
* Salida – 08:30 horas
* Llegada – 11:40 horas
Iquique IQQ – Asunción ASU (Vuelo ZP 891)
* Salida – 12:10 horas
* Llegada – 13:20 horas
Las tarifas introductorias para vuelos ida y vuelta se ofrecen desde 401 dólares, y se adquieren en las oficinas de Amaszonas Paraguay (Senador Long 515 casi Moisés Bertoni – Asunción, Teléfono +595 21 605 905), web site www.amaszonaspy.com y en todas las agencias de viajes del país.

Un brindis y fuertes aplausos nos despidieron de las oficinas de Zofri. Visitamos luego el Zofri Mall, un importante centro de compras de la ciudad. Cuando viajamos nunca faltan los pedidos de souvenirs, ¿no es así?
A las 17:20 horas empezábamos a decir adiós a esta aventura maratónica. Arribamos al aeropuerto internacional Diego Aracena a las 17:50 horas, para sin perder tiempo realizar los trámites de salida del país.



A bordo de la aeronave, una vez efectuados los habituales “rituales” de seguridad establecidos, emprendimos vuelo pocos segundos después de las 18:30 horas dejando atrás las magníficas vistas que nos regala la región de Tarapacá, postales que sin duda alguna quedarán grabadas en nuestras retinas.

Vídeo del despegue en Iquique
El vuelo transcurrió sin novedades, con la misma cordialidad y ambiente festivo que caracterizó al vuelo de ida, y a las 19:40 horas pisábamos tierra paraguaya nuevamente.
Vídeo del aterrizaje en Asunción

Desde Aeronáutica Paraguay deseamos el mayor de los éxitos a Amaszonas Paraguay en este nuevo desafío, que estamos seguros lo llevarán adelante con el profesionalismo y agresividad comercial que demuestran cada día.
Fotografías
- Luis Fernando Barrios: Aeronáutica Paraguay
Especiales agradecimientos
- Alberto Cabrera: Amaszonas Paraguay
- Lucas Cabrera: Amaszonas Paraguay
- Wilson Núñez: Amaszonas Paraguay
- Myriam Ortíz: BM Comunicación Integral