Por José Suárez vía EnElAire
El edificio ubicado en Renton, Washington, es como entrar a una fábrica de sueños. En su interior hay replicas exactas de los fuselajes de los aviones que permiten visualizar el espacio en el que se desea construir.
Un modelo a escala del Sonic Cruiser nos da la bienvenida. Este avión no fue construido por Boeing, pero era capaz de volar a 0.95MACH con un estudio importante de la distribución de espacios que pronto veríamos en el modelo que si se concretó: El Boeing 787 Dreamliner.
Y es en este Boeing 787 en el que nos enfocaremos.
¿Se han preguntado por qué cuando van a un estadio no se sienten apretados, aún cuando el asiento es más chico e incómodo que el de un avión? Boeing está seguro que si el aburrimiento de los pasajeros se tratara como una enfermedad, seguramente encontrarían una cura. Al visualizar esta situación así, observaron que este tema debe atacarse desde la concepción del avión; estudiando muy bien cómo crearían sus espacios y distribuciones.
En el caso del 787 y del futuro 777-X uno de los secretos es el techo alto, por eso la entrada a este avión incluye un domo iluminado que da la sensación de amplitud; Boeing lo compara con las grandes catedrales, un secreto arquitectónico que desde hace años nos ha permitido sentirnos en un lugar espacioso o amplio.
A lo largo de este mock-up podemos ver las diferentes configuraciones del Dreamliner, que van desde una primera clase con bar hasta 9 asientos por fila, pasando por las posibles opciones de clase de negocios, o Premium economy.
El Boeing 787 Dreamliner tiene como principales características: su aerodinámica que permite 7% mayor eficiencia; así como el material compuesto, lo que significa que a diferencia del resto de los aviones que son de aluminio el Dreamliner tiene ventanas más grandes así como una menor altitud de cabina (6,000 pies). De acuerdo a los estudios de Boeing, el cuerpo no resiente mucha diferencia entre estar a 0 a 6mil pies, por lo que eligieron esta altitud para ser la estándar en su cabina.
Este gran avión ha permitido crear 120 nuevos pares de rutas al ser un modelo creado para volar de punto a punto; la ruta más larga que opera hoy en día la realiza United entre San Francisco y Singapur.
Pasamos a una nueva sala que es personalizada para el cliente, en esta ocasión, vestida de Aeroméxico y es donde Boeing presenta como será todo el proceso de ser dueño de un avión, ellos lo resumen en 6 pasos.
1.- Adquisición: Presentar al cliente la mejor opción de avión para sus necesidades.
2.- Preparación: Del personal y en el marco legal y técnico para operar la avión.
3.- Operación: Estar siempre pendientes que el avión este en condiciones óptimas para estar volando el mayor tiempo posible.
4.- Mantenimiento: Toda una red de productos, refacciones y servicios en el mundo para que el avión se encuentre operativo.
5.- Reacondicionamiento: Cambiar aviónica e interiores de un avión viejo para que se sienta nuevo y además vigente.
6.- Transición: Cuando el cliente no quiera usarlo más, poder sacarle provecho al convertirlo, por ejemplo, en carguero.
Esta sala creada para el cliente parece futurista y tiene hasta un simulador de vuelo para que los potenciales compradores se involucren con su siguiente compra. O pueden ponerse unos lentes 3D y ver en una pantalla gigante como es un avión Boeing.
Boeing hace tan bien su trabajo en este tipo de lugares que al salir de aquí quedé convencido en querer comprar un avión.
Si ustedes pudieran diseñar su propio avión, ¿cuántas clases, asientos y comodidades le pondrían?