Desde su habilitación en 1980, por primera vez en 36 años de operaciones, el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi, superó la cifra del millón de pasajeros entrantes y salientes que pasaron por sus instalaciones entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016, evidenciando cada vez más la imperiosa necesidad de mejoras en capacidad y servicios, considerando su infraestructura desbordada en horas pico.
Movimiento anual de pasajeros
En diciembre de 2017 se contabilizaron 92.729 pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, lo que representa una diferencia mensual de 5.747 pasajeros con respecto al mismo mes del año pasado. Esto representó un crecimiento mensual del orden del 6,6 %.
Acumulado en el periodo desde enero a diciembre, se contabilizó el paso de 1.033.168 pasajeros, tanto en vuelos nacionales como internacionales, así como también en llegadas y salidas.
Comparando esta cifra con las del 2015, se evidencia un aumento del 13,47%, es decir, 122.614 pasajeros más en el 2016, considerando que en el 2015, se han transportado 910.554 pasajeros en el mismo periodo de tiempo, tal cual se expone en el siguiente gráfico.
Vuelos internacionales
Han sufrido una variación positiva del 13,44% durante los meses de enero a diciembre. Por el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi fueron movilizados 976.471 pasajeros por las distintas compañías operadoras. Esta cantidad de personas movilizadas, contrastada con los mismos meses del año 2015 cuando se habían movilizado 860.745 pasajeros, arroja en valores absolutos la cantidad de 115.726 pasajeros más.
Vuelos nacionales
Se ha movilizado un total de 56.697 pasajeros entre los meses de enero a diciembre. Los cuales experimentaron un aumento de 13,83% con relación al mismo periodo del año 2015, cuando se ha transportado por la misma modalidad de vuelos la cantidad de 49.809 pasajeros, con una diferencia de 6.888 pasajeros más en el año 2016.
Pasajeros por líneas aéreas
La participación de las compañías aéreas que operan vuelos internacionales se refleja en el gráfico de abajo, con su respectivas posiciones, las cuales son producto de la cantidad mensual de pasajeros transportados, en los meses de enero a diciembre del 2016 y es como sigue: Con el mayor porcentaje de participación, en el primer lugar se ubica Latam Airlines Paraguay (PZ) con un 26,02%, el siguiente lugar es ocupado por la compañía Copa Airlines (CM) con el 17,51%, en tercer lugar se posiciona la empresa Aerolíneas Argentinas-Austral (AR) con 11,87%, en el cuarto lugar se encuentra Latam Airlines Brasil (JJ) con el 11,34% de participación. La nómina sigue con la brasileña GOL (G3) ocupando el quinto lugar con un porcentaje de participación del 11,01%, siguiendo el recorrido por las posiciones encontramos a Avianca (AV), con 5,47% en el sexto lugar, seguido de Air Europa (UX) con 5,00%, en el séptimo lugar y en los últimos lugares encontramos a las compañías aéreas; Amaszonas Paraguay (ZP), Amaszonas Línea Aérea (Z8), Amaszonas Uruguay (5Q), Alas Uruguay (YZ) que dejó de operar en el mes de setiembre, Sol del Paraguay (SGU) e Iberia (vuelos especiales) con 5,08% , 3,21% , 1,42%, 1,30%, 0,74% y 0,07, respectivamente.
Factor de ocupación por línea aérea
El factor de ocupación se calcula según el tipo de aeronave utilizada obteniéndose a través de la cantidad de asientos ofrecidos divididos por la cantidad total de pasajeros transportados, cuyo índice se presenta en el siguiente gráfico. Con el mayor porcentaje de ocupación se encuentra Copa Airlines (CM) con el 91,14%, en el segundo lugar se encuentra Latam Airlines Brasil (JJ) con el 82,47%, en la tercera posición Avianca (AV) que registró el 77,99%; con 76,77% en cuarta posición se sitúa la compañía Aérea Air Europa (UX), seguida por Aerolíneas Argentinas-Austral (AR) con 75,41%, en el quinto lugar de la lista, seguido por Latam Airlines Paraguay (PZ) quien con un 63,22% ocupa el sexto lugar de la nómina, en las siguientes posiciones se encuentran, Amaszonas Línea Aérea (Z8) con 59,58%, GOL (G3) con 57,86%, seguido por Amaszonas Paraguay (ZP), con 55,36%, Sol del Paraguay (SGU) con 52,25% y en las últimas posiciones se sitúan las empresas Alas Uruguay (YZ) con 39,73% y Amaszonas Paraguay (5Q), con y 33,92%.
Pasajeros en tránsito por línea aérea
Al cierre del mes de diciembre del 2016, se han movilizado 57.355 pasajeros distribuidos en 12 compañías aéreas, tal como se puede visualizar en el gráfico inferior.
Vuelos chárter por línea aérea
Los vuelos chárters constituyen vuelos de fletamento a título oneroso. Los vuelos fletados, son vuelos comerciales no regulares prestados para el transporte ocasional por parte del fletante, de pasajeros o carga. En esta modalidad se han transportado en los meses de enero a diciembre del 2016, un total de 4.172 pasajeros los cuales fueron por 10 compañías.
Análisis comparativo de movimiento de pasajeros
En el siguiente cuadro se realiza la comparación de cantidades de pasajeros transportados clasificados por meses y años. De esta forma a más del dato referente al porcentaje de aumento global se pueden acceder a las variaciones mensuales ya sean en forma porcentual o variaciones absolutas. En el gráfico inferior se evidencia la cantidad mensual de pasajeros movilizados.
Tráfico de cargas aéreas (Importación + Exportación)
En diciembre se contabilizaron 1.458.039,80 kilos, (1.458,03 tn) de carga en todos los vuelos, lo que representa una diferencia mensual de 560.520,90 kilos (560,52 tn) más de carga con respecto al mismo mes del año pasado. Esto representó un crecimiento mensual del orden del 62,45 %.
El tráfico total acumulado durante los meses de enero a diciembre, fue de 14.109.846,07 kilos (14.109,84 tn) de carga, tanto en los vuelos exclusivos de carga como así también en los vuelos regulares mixtos, cifra que comparada con el mismo periodo del año 2015, evidencia un aumento del 15,67%, que equivale a 1.911.296,59 kilos más en el 2016 vs 2015, cuando se ha transportado 12.198.549,48 kilos (12.198,54 tn), tal como se observa en la siguiente gráfica.
Evolución mensual del tráfico de aeronaves
En diciembre se contabilizaron 4.026 operaciones de aeronaves en vuelos nacionales e internacionales, como así también en llegadas y salidas, lo que representa una diferencia mensual de 500 operaciones más con respecto al mismo mes del año pasado. Esto representó un aumento mensual del orden del 14,18%. Acumulado en el periodo desde enero a diciembre, las operaciones de aeronaves han registrado un total de 48.324 operaciones en los diferentes tipos de movimientos que consisten en aterrizajes y despegues de aeronaves obteniendo un aumento del 0,80% comparada con el mismo periodo del año 2015, cuando la cantidad de operaciones de aeronaves fue de 47.942 registrando un total de 382 operaciones más en el año 2016.
Evolución mensual de aeronaves por tipos de movimiento
La información que se presenta a continuación describe el comportamiento del tráfico de aeronaves, que consiste en las operaciones de despegue y aterrizaje de una aeronave en un determinado aeropuerto.
Al término de los meses de enero a diciembre del 2016, el mayor número de operaciones lo presenta la Aviación General Nacional, liderando con 21.249 operaciones lo que representa el (43,97%) de participación y corresponden a aquellas aeronaves privadas que realizan operaciones de vuelos en los distintos aeródromos del interior. Luego con el (22,01%) con 10.635 operaciones se encuentra la Aviación Regular Internacional, que corresponde al número de vuelos comerciales. En orden de importancia, también se tiene con 4.719 operaciones (9,77%) a los vuelos de la Escuela de Aviación Civil, seguido de los vuelos de la Aviación Militar Nacional con (8,17%) de participación que corresponde a 3.948 operaciones, con 2.851 movimientos y (5,90%) se ubica los vuelos de la Aviación Regular Nacional (Vuelos Comerciales nacionales).
En los últimos lugares se encuentran, los vuelos de la Taxis Aéreos, Aviación General Internacional, los Vuelos Exclusivos de Carga, los vuelos de Aviación Militar Internacional y los vuelos de Aviación de Actividades Agrícolas, con 2.185 (4,52%), 1.648 (3,41%), 1.022 con (2,11%), con 64 operaciones con (0,13%) y con 3 operación con el (0,01%) respectivamente.