*Con información de La Nación y Club de Vuelo Yvytu
El pionero y ambicioso proyecto es impulsado desde la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) y la Agencia Espacial Paraguaya.
El decano de la FP-UNA, Prof. Ing. Teodoro Salas, mencionó que el objetivo es captar imágenes propias del espacio aéreo paraguayo a 40 km de altura. “También por cuestiones de soberanía”, acotó.
Adelantó que se prevé continuar con la exploración del cielo paraguayo y llegar hasta los 100 km. Dijo que el objetivo es ampliar los conocimientos que se tienen sobre el espacio aéreo del país.
Resaltó que en el proyecto trabajan varias carreras de la Facultad Politécnica. “Son alumnos de Ingeniería Aeronáutica, Electrónica y Ciencias de los Materiales”, detalló Salas.
Música paraguaya
Seguidamente, comentó que analizan la idea de poner música paraguaya en el próximo globo. “La idea es saber si suena igual en el aire o tiene alguna modificación el sonido a medida que va subiendo”, expresó.
Aseguró que la idea principal de estos proyectos es “incentivar la investigación”.
Primer objetivo, cumplido
“El primer objetivo que es educar a los estudiantes en Ciencias y Tecnologías, ya se cumplió”, sostuvo el Prof. de Aeronáutica, Jorge Kurita. Reiteró que la idea es recuperar el artefacto, como muestra del primer trabajo de investigación espacial en el Paraguay.
Además, Kurita brindo detalles técnicos del globo de gran altitud y dijo que su ascenso fue por unas tres horas, mientras que su descenso duró entre 30 a 40 minutos, y se dio en zona de Arroyos y Esteros.
Amplió los detalles y dijo que el artefacto es un globo de 20 pies de diámetro, casi como 8 metros, y el material es latex. Utiliza un reflector de radar, hecho de isopor y papel de aluminio. Mientras que la sonda -también de isopor- fue hecha de una caja de helado. “Es mas liviano que una gaseosa de medio litro”, añadió el Prof de la FP-UNA.