Por Gustavo Galeano
Aero Agrícola paraguaya, con base en la ciudad de General Delgado, departamento de Itapúa, al sur del país, se dedica a la aplicación por vía aérea de defensivos agrícolas, como herbicidas, glifosatos, insecticidas, fungicidas, abonos foliares, entre otros, así como nutrientes para la tierra (abono, urea, potasio y similares), que también son usados para la siembra de arroz y pasturas.
Según nos explica el Sr. Larrea, para las aplicaciones, tanto en forma líquida como sólida, se usan equipos especificos en la aeronave según la tarea que se vaya a realizar. Los equipos comúnmente utilizados son, para líquidos: bombas eólicas, barras de aplicación con picos CP o atomizadores rotativos. Para sólidos: los tetraer de fibra de vidrio o swatmaster inoxidable. Tanto el tetraer como el swatmaster son equipos que se colocan debajo del avión y cumplen la función de esparcir el sólido que se va a usar. Además para realizar estos trabajos se cuentan con equipos de tierra (tanques de mezcla de productos, motobombas, grúas, etc) específicos para cada función, y personal capacitado que se encarga de hacer el abastecimiento de las aeronaves.
“En el caso de nuestra empresa atendemos principalmente a productores de arroz que se encuentran en la zona de Itapúa, Misiones, Caacupú y Caazapá, sobre los márgenes de los ríos Paraná y Tebicuary, pero también se aplica en otras culturas como soja, trigo, sorgo, ganadería, etc.”, nos decía.
Seis aeronaves Cessna 188 de fabricación estadounidense con capacidad para 600 litros, cuatro Air Tractor 402B y un 502B con capacidades de 1.500 y 2.000 litros, así como dos aviones Ipanema 201 de origen brasileño y 600 litros de tanque son los equipos que conforman la flota de la empresa, que cuenta además con una sucursal física en San Juan Bautista, Misiones.
Las actividades de este tipo de empresas, así como los pilotos que llevan adelante las misiones en las aeronaves cuentan con certificados y registros de autorización expedidos por la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), además de pertencer a la AEPAP (Asociación de Empresas y Pilotos Agrícolas del Paraguay).