Por Gustavo Galeano
La aeronave arrendada tendrá capacidad para 189 pasajeros en configuración única de alta densidad, se le asignará la matrícula LV-HKSO, perteneció a la irlandesa Ryanair desde 2005 y luego a la tailandesa Nok Air desde 2012.
Otras 9 aeronaves del mismo tipo arribarán en los próximos meses de manera a completar una flota de 10 unidades durante 2018. De ellas, ocho estarán basadas en el aeropuerto El Palomar, uno de los tres que sirven al Gran Buenos Aires, aeródromo militar que será acondicionado por la línea aérea para uso comercial, y los otros dos en el aeropuerto Ambrosio Taravella de la ciudad de Córdoba.
“Flybondi.com presenta su primer avión, el cual llegará a la Argentina durante la segunda mitad de noviembre. Actualmente se encuentra en Singapur, desde donde emprenderá su viaje hacia nuestro país para comenzar una nueva etapa en la aeronavegación y el turismo: la puesta en marcha de la primera low-cost nacional”, publicó Flybondi en un comunicado ayer. “En cuanto arribe el Boeing 737-800 al país será sometido a todas las pruebas de seguridad que requiere el proceso de certificación de la ANAC.”, finalizaba la misiva.
Flybondi, que ya cuenta con 114 empleados en sus partes administrativa y operativa, tiene aprobadas un total de 85 rutas, lo que no significa que las vaya a operar todas, pero existe vía libre para que lo haga en el mediano y largo plazo según avance su plan de negocios.
“Como lo prometimos, estamos muy contentos de poder comenzar nuestras operaciones antes de fin de año. Flybondi.com como start-up argentina quiere comenzar una nueva etapa que será disruptiva para el país y agregará valor más allá de sus propios huéspedes. Agradecemos a todos los que estuvieron atentos a nuestros avances y esperamos nos acompañen en este nuevo e importante momento.”, dijo Julian Cook, CEO de Flybondi.
Por ahora, se sabe que la firma prevé comenzar a funcionar con vuelos desde Córdoba a Buenos Aires, Iguazú y Bariloche. Asimismo, para 2018 estima, además de potenciar su expansión de cabotaje en la Argentina, trascender las fronteras, con vuelos a Uruguay (Montevideo y Punta del Este), Chile (Santiago) y Paraguay (Asunción).

La aparición de Flybondi implicará un cambio en el modelo de comercialización de boletos al que el pasajero de esta región está en su mayoría acostumbrado, pues solo venderá tickets a través de su website Flybondi.com, no así en agencias de viajes ni en plataformas digitales de buscadores de vuelos, como Expedia, Edreams, etc. Tendrá que luchar por ofrecer tarifas realmente bajas en relación a sus competidoras con la negativa de que el gobierno argentino fija los precios “mínimos” a los que pueden venderse los billetes, por lo que deberá equilibrar su estructura de costos apalancándose en los ancillary revenues, es decir, cobro por equipaje, asiento, embarque prioritario, catering, entre otros.
Fiel al concepto de bajo coste, Flybondi se enfocará principalmente en vuelos punto a punto, no así en posibilidades de vuelos en conexiones, acuerdos interline ni de códigos compartidos con otras aerolíneas.