Por Gustavo Galeano
El proyecto nació con la finalidad de diseñar una aeronave que logre aligerar su peso con una alta resistencia estructural. Los estudiantes hicieron cálculos precisos para que el aeroplano posea los mismos factores de carga de un avión comercial, que es de 3:5. Poniendo esto en números simples, si la aeronave pesa una tonelada, la misma debe ser capaz de transportar una carga de tres toneladas y media. Teniendo en cuenta el peso completo, el avión, que tiene unos 1.5 kilogramos, puede soportar hasta 4.5 kilogramos de carga, dependiendo de los factores climáticos.
Primero se diseñó la estructura o airframe usando el software 3D CATIA versión 5 de Dassault Systems, y se empleó el túnel de viento del laboratorio de la carrera para los cálculos aerodinámicos de la aeronave. En la construcción se emplearon piezas de aeromodelismo solo en la parte de control, ya que el resto de la estructura está compuesta por palitos de madera pegados con adhesivo instantáneo de uso doméstico, hilos de algodón como tensores y un skin (o capa protectora), todos materiales muy accesibles.
El trabajo duro recae en dos alumnos de último año de la carrera de Ingeniería Aeronáutica, Anibal Mendoza y Raúl Da Rosa, quienes asistidos por el staff de docentes y profesionales de la FPUNA, días pasados lograron el primer y exitoso vuelo de pruebas en la sede de la casa de estudios, con una duración aproximada de 4 minutos, alcanzando una velocidad de 16 m/s y a altura de 40 metros.
Vídeo del primer vuelo
“Si hay algo que quisiera comunicar con orgullo es este gran logro, el proyecto ‘Diseño y Construcción de una aeronave con palitos de asaditos’. No es aeromodelismo, es un diseño innovador con palitos de brochette, hilos de algodón, cinta scotch, y otros.”, dijo el Profesor Félix Kanazawa, responsable de la carrera de Ingeniería Aeronáutica de la FPUNA. “Es un logro del que todos los paraguayos debemos sentirnos inspirados y orgullosos. Existen en nuestro país muchos jóvenes visionarios motivados que se capacitan y esmeran en ser ciudadanos capaces de alto nivel profesional. Este es el primer proyecto 100% de la carrera de Ingeniería Aeronáutica”, finalizó
El Ing. Carlos Lavrado, Master Science en Ingeniería Aeroespacial, quien gerencia el programa, trabajó 10 años en el Departamento de Ciencia y Tecnología Aeroespacial del Brasil, está especializado en motores líquidos de cohetes, termoestructura de cohetes y aviones no tripulados. Cada dos semanas, el Ing. Lavrado se desplaza desde Foz de Iguazú hasta Asunción para impartir clases de Estructura Aeronáutica en la FPUNA. Al respecto, el profesional valoró lo siguiente: “Hoy estos estudiantes hicieron un avión de madera, mañana pueden hacer un avión tubular de aluminio, un avión real, es el mismo proceso”.
Agradecimientos
*Prof. Ing. Félix Kanazafa
*Anibal Mendoza
*Fotos: Cortesía