La visita se concretó gracias a las gestiones hechas por el Prof. Kanazawa ante el Embajador de la República Federativa del Brasil en Paraguay, Eduardo Simas Magalhaes y del Agregado Aeronáutico del Brasil, Coronel de Aviación Marcello Lobao Schiavo.
La historia cuenta que Casimiro Montenegro Filho, después de visitar el MIT – Massachusets Institute of Technology, en los Estados Unidos, retornó a su país maravillado con la idea de crear un instituto similar en el Brasil, con la finalidad de formar ingenieros de excelencia y desarrollar tecnología aeronáutica. Durante la década de 1940, Brasil vivía una economía esencialmente agrícola y una industria rudimentaria, por lo que su anhelo de desarrollar aviones parecía excéntrico a los ojos de muchos de sus connacionales. Sin embargo, con la ayuda del Profesor y Jefe del Departamento de Ingeniería Aeronáutica del MIT, Richard Harbert Smith, Casimiro marcó las directrices de esta nueva institución. Así, a finales de los años 40’s, Casimiro se involucró directamente en la materialización de su sueño en la ciudad de São José dos Campos, estado de São Paulo, donde creó el Instituto Tecnológico de Aeronáutica (ITA) y el Departamento de Ciencia y Tecnología Aeroespacial (DCTA), organizaciones que resultaron en los embriones de la Embraer. En 1965, con ayuda del Ingeniero Aeronáutico Francés Max Holste, produjeron el primer avión brasileño “Bandeirante” EMB 110, en el mismo campus donde funciona hoy la “Empresa Brasileña de Aeronáutica” (Embraer), actualmente el tercer mayor fabricante mundial de aeronaves.
Entre el 27 de febrero y 1 de marzo pasados, la comitiva conformada por el Decano de la Facultad Politécnica de la UNA (FPUNA), Prof. Ing. Teodoro Salas Coronel, el Director Prof. Ing. Félix Kanazawa, profesores y estudiantes de la carrera de Ingeniería Aeronáutica, visitaron las siguientes instituciones instaladas en la ciudad de São José Dos Campos, Brasil: Departamento de Ciencia y Tecnología Aeroespacial (DCTA), Instituto Tecnológico Aeronáutico (ITA), Instituto Aeronáutico y del Espacio (IAE), Centro Técnico Aeroespacial (CTA) y Memorial Aeroespacial Brasileiro, Empresa Brasileira de Aeronáutica S.A. (Embraer), Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales del Brasil (INPE), Universidad do Vale do Paraíba (Carrera de Ingeniería Aeroespacial) y el Parque Industrial Aeronáutico incluyendo la unidad TurboMachine que fabrica motores de aviación.
En lo que respecta a la visita técnica a Embraer, según afirmaciones de sus funcionarios, fue la primera vez que recibieron a representantes de una universidad de carácter civil del Paraguay. Coincidentemente, el equipo tuvo el privilegio de presenciar el vuelo de pruebas del E190-E2, la nueva generación del exitoso jet regional E190. Como si fuera poco, en aquella jornada, se dio por primera vez el caso de una certificación triple para un programa de aviones, pues la familia E2 recibió el visto bueno simultáneo de los tres principales organismos reguladores de aviación: la Agencia Brasileña de Aviación Civil (ANAC), la Administración Federal de Aviación (FAA) de los Estados Unidos y la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA).
De la misma manera en la que un brasileño aspiró a construir un imperio aeronáutico en el vecino país, profesorado y estudiantes de la FPUNA encaminaron así la hoja de ruta que sembrará las bases para la construcción de la industria aeroespacial del Paraguay.
El Prof. Ing. Félix Kanazawa, en nombre de la carrera, se siente esperanzado en que el futuro gobierno a asumir en agosto de este año, considere entre sus propuestas el desarrollo del sector aeronáutico del país, muy rezagado por administraciones anteriores por falta de visión y de un plan estratégico. “Estamos en un tiempo propicio para emprender el desarrollo de la industria aeronáutica del país, ya que todos los indicadores económicos apuntan a un crecimiento del 1.86 %, posicionando a Paraguay como la sexta economía más sana de América Latina. Podemos emprender un plan para fabricar piezas aeronáuticas, instalar centros de mantenimiento aeronáutico, aerópolis (ciudades aeropuertos), fabricación de vehículos aéreos de pequeño y mediano porte, modernización de los principales aeropuertos del país para convertirnos en hubs en transporte de cargas y pasajeros en la región. Estamos siguiendo los mismos lineamientos hechos por los brasileros, con la diferencia que está a nuestro favor una política fiscal amigable a los inversionistas extranjeros”, valoró.
Con la experiencia en el Brasil, los estudiantes de la carrera de Ingeniería Aeronáutica pudieron apreciar que en la Facultad Politécnica de la UNA, cuentan con profesionales de alto nivel, con una malla curricular actualizada a la demanda laboral de la región, laboratorios con los equipamientos de última generación para las prácticas, todos acordes para una formación de calidad para los futuros ingenieros aeronáuticos, teniendo en cuenta que la infraestructura de las dos instituciones académicas formadoras de ingenieros aeronáuticos de São José Dos Campos, la ITA y la UNIVAP, con más de 6 décadas de existencia, están al mismo nivel de los de la FPUNA, cuya carrera tiene menos de 5 años de formación.