Con información de desdescl.com
La Dirección General de Aeronáutica Civil de Chile (DGAC) ha suspendido el Certificado de Operador Aéreo (AOC) a Latin American Wings, por no acreditar los requisitos técnicos en forma permanente y continúa, para garantizar la seguridad de las operaciones aéreas que pretende realizar.
La decisión se produce tras la decisión de la empresa de suspender todas sus operaciones aéreas desde la noche del viernes 09 de marzo y ante los anuncios de esta de ofrecer servicios a terceros, además de reanudar los vuelos hacia algunos destinos afectados. Según indica el comunicado de DGAC, la documentación de las operaciones que pretendía hacer LAW desde el 16 de marzo no habrían sido presentadas y aprobadas por la Autoridad Aeronáutica.
El AOC es el documento que emite la autoridad aeronáutica de cada país, a través del cual esta acredita que un operador aéreo cumple con la normativa y acredita capacidad técnica que permiten garantizar la seguridad de las operaciones aéreas. Sin el AOC, ningún operador aéreo puede operar con sus propias aeronaves, que en el caso de LAW se traduce en la completa paralización de la flota. Para LAW, se trata del escenario más adverso posible, que profundiza aún más la crisis financiera, comercial, mediática y de imagen por la que atraviesa.
LAW pretendía generar ingresos que permitiesen alivianar su crisis a través de la prestación de servicios aéreos a terceros mediante la fórmula del arriendo de parte de su flota en régimen de wet lease o ACMI (arriendo de aviones, con sus respectivas tripulaciones y mantenimiento) a otra compañía. Según una declaración de esta empresa emitida el lunes 12 de marzo, este servicio iba a comenzar a funcionar a partir de abril por un periodo de seis meses. Si bien la empresa, no revela la identidad del operador, fuentes de la industria y cercanas a la empresa, indican que podría tratarse de una línea aérea del Caribe.
El wet lease es una práctica común en la industria aérea. Permite incrementar capacidad de manera específica o bien cubrir la falta de material aéreo a través de la contratación de aviones con sus respectivas tripulaciones y mantenimiento por parte de un tercero. La fórmula en Chile ha sido ampliamente utilizada por distintas líneas aéreas, como por ejemplo, en la operación vuelos chárter en temporada alta de verano.
La suspensión del AOC genera más incertidumbre al futuro de LAW y la complica bastante en sus intenciones de buscar un necesario inversionista que la ayude a recuperar el funcionamiento de la línea aérea a todo nivel. A nivel de la industria, el AOC es “la piedra fundacional” de cualquier línea aérea sobre la cual se cimenta toda la operación, entregándole al usuario una garantía tangible de que su seguridad no se verá comprometida. Por lo mismo, este certificado es altamente valorado por cualquier inversionista que desee ingresar al capital de la empresa, tanto en Chile como cualquier otro país en el mundo. No obstante, esto no quita que cualquier interesado pueda depositar una “confianza a ciegas” en la compañía con la intención de recuperarla en su totalidad.