Aeronáutica Paraguay tuvo la posibilidad de visitar el Centro de Investigación de Prevención de Accidentes Aéreos (C.I.P.A.A). Recorrimos las instalaciones, y conocimos de primera mano el organigrama de trabajo por el que se rige dicho ente.
Recibidos con muchísima cordialidad desde un inicio por el Jefe General del Centro de Investigación y Prevención de Accidentes Aéreos, el Sr. Emilio Verruk, obtuvimos un panorama claro y conciso de las funciones y atribuciones de la Institución a su cargo dependiente de la DINAC.
Para conocer un poco más del Jefe General, el es docente universitario de la Universidad Nacional de Asunción, con dos maestrías (por aprobación de Tesis), Especialista en Ciencias Sociales y Políticas, egresado de la mencionada casa de estudios.
Es, además, Piloto Aviador Civil, Perito Aeronáutico habilitado y matriculado por la Corte Suprema de Justicia, también es instructor en la “escuelita” (Instituto Nacional de Aeronáutica Civil – INAC). Específicamente en la DINAC, trabaja hace 28 años, y en el C.I.P.A.A, su antigüedad data desde hace 14 años, siendo Jefe General desde el 2009.

El C.I.P.A.A se rige por los artículos desde el 301 hasta el 308 del Código Aeronáutico Paraguayo, establecida por la Ley Nº 1860/2002. ¿Por qué de esta manera? Porque respetan el esquema piramidal Kensel, que ubica en primer lugar a la Constitución Nacional, en segundo a los Tratados Internacionales, en tercer lugar a las Leyes y como último eslabón los Reglamentos. Respeta a su vez, lo establecido en el Anexo 13 de la OACI. El objetivo del C.I.P.A.A es investigar para prevenir futuros accidentes.
Es conveniente aclarar que la Unidad de Búsqueda y Rescate (SAR, siglas en inglés de Search and Rescue), es totalmente independiente del C.I.P.A.A. Esta unidad se rige por el anexo 12 de la OACI, y su DINAC R también es el 12. Cuando un accidente ocurre, se trabaja de la siguiente manera:
El primer paso del protocolo a activar, es notificar inmediatamente a la Unidad de Búsqueda y Rescate, para localizar la aeronave y pasajeros. En caso de deceso de alguno de ellos, interviene la Fiscalía (Ministerio Público), para derivar a la Morgue Judicial. Tras esto, el C.I.P.A.A es quien toma la potestad, el Centro notifica a los siguientes Estados: Estado de matrícula, Estado de exportador, Estado de diseño y Estado de fabricación. Estos dos últimos estados pueden variar, como por ejemplo, en un caso de antaño, Fokker diseñaba en Holanda, pero, fabricaba en Alemania; comparable a la situación de la filial ensambladora de Airbus en los Estados Unidos.
Se otorga el derecho de que el Estado extranjero pueda participar de la investigación, mas sin oportunidad de interferir en la misma, así también, tras la publicación del reporte final, se establece un plazo de 60 días como derecho a réplica. El C.I.P.A.A trabaja con dos tipos de investigación, la reactiva, que se activa con un accidente ocurrido, y la proactiva, que consiste en notificar una situación mediante un REPEL (Relatorio de Peligro).
Tras conocer la estructura de trabajo del C.I.P.A.A, pretendemos dar un punto y aparte para las instalaciones del Centro, inauguradas recientemente, en propias palabras del Sr. Verruk, causa envidia en la región por la calidad de las mismas, como la calidad del equipo humano que trabaja en él. Como conclusión, dejamos unas fotos.
Agradecimientos
- Sr. Emilio Verruk
- Sr. Richard Gabriáguez