Según menciona IP, se mantuvo un encuentro con Joaquín R. Ochoa, gerente de aeronavegabilidad para África, Caribe y Sudamérica, y James Jelinski, gerente para del Caribe y Sudamérica de la Administración de Aviación Federal (FAA) en el aeropuerto internacional de Miami, Florida.
El estado paraguayo marca entre sus prioridades el restablecimiento de vuelos sin escalas entre Asunción y Miami, conexión perdida en 2015 tras la salida de American Airlines, que abandonó el país a pesar de superar el 85% de ocupación promedio en sus vuelos y sin alegar justificaciones claras.
La actual Categoría 2 del aeropuerto Silvio Pettirossi posibilita que aerolíneas estadounidenses puedan volar sin escalas entre alguna ciudad de los Estados Unidos y la terminal aérea de Luque, no así que líneas aéreas nacionales hagan lo mismo desde Paraguay a Norteamérica, salvo que utilicen aeronaves con matrículas extranjeras y tripulaciones mixtas, como lo hacía en su momento LAPSA, que con A310 volaba Asunción-Miami, pero con registro ecuatoriano. Ejemplo: American puede hacer Miami-Asunción, pero Paranair sin embargo no puede volar Asunción-Miami.
Por otro lado, el presidente de la DINAC firmó acuerdos bilaterales con la Administración de Aviación Federal (FAA) de los Estados Unidos, para que la institución evalúe el cumplimiento de los estándares de seguridad operacional de Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para conseguir la calificación de la Categoría I del aeropuerto internacional Silvio Pettirossi que sirve al Gran Asunción.
La importancia de estos acuerdos se sustenta en la positiva experiencia de las autoridades del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), de la República Dominicana, según la DINAC. Mediante la cooperación, la FAA evalúa a los países con aerolíneas que poseen derechos de operación hacía o desde los Estados Unidos o que han solicitado dichos derechos.