El incremento se dio tanto en crecimiento porcentual (un 6,6% de aumento respecto el año anterior) y absoluto (1.43 millones de pasajeros adicionales). En total se transportaron 23 millones de pasajeros.
Como era de esperarse, cerca del 50% del crecimiento en números absolutos se los llevan México y Brasil, los dos mercados domésticos mas grandes de la región. Asimismo, se destaca un gran crecimiento en Argentina, Chile y Perú debido al impacto positivo de las aerolíneas low cost.
En el análisis del tráfico intra-Latinoamérica, es reseñable el aumento del tráfico, un 15%, entre Brasil y Chile, debido al aumento de frecuencias por parte de Avianca y Latam entre Santiago – Sao Paulo, y Santiago – Río de Janeiro. Entre Argentina y Brasil el aumento es considerable debido a la apertura de nuevas rutas a Córdoba y Rosario desde Recife y Porto Alegre, servidas por Azul.
Así también, el mercado extra-Latam se ha visto incrementado en un 13,8%, sobre todo en rutas desde México y Brasil, propiciados por la entrada en vigor del tratado de cielos abiertos para estos dos países en mayo de este año. Así también, es reseñable la caída superior al 5% de rutas desde Argentina, coincidiendo con la situación económica y política del país.
El tráfico hacia África también va creciendo, debido al aumento de rutas a Johannesburg, Sudáfrica, por parte de Latam (60% de crecimiento acumulado). Hacia Europa, el crecimiento fue de un 11,1%, con una tasa de ocupación del 87,3%, una de las más altas del 2018, coincidiendo con la temporada alta en el viejo continente.
RPK (Revenue Passenger Kilometers) cantidad de pasajeros pagos transportados multiplicado por la distancia recorrida | ASK (Available Seat Kilometers) cantidad de asientos disponibles para la venta multiplicado por la distancia recorrida | PLF factor de ocupación. se obtiene dividiendo los RPK por los ASK | FTK (Freight Tonne Kilometers) cantidad de toneladas de carga transportadas multiplicada por la distancia recorrida.
Fuente: Alta http://www.alta.aero