Según el fabricante francés, desde el 2002, latinoamerica a sufrido un incremento en los vuelos y por ende en translado de pasajeros dentro del continente, y se espera que esta cantidad tenga crecimiento del doble de la cantidad actual para el año 2037. Esto se debería principalmente por el crecimiento anticipado de la clase media en la región, que pasará de 350 millones de personas a 520 millones aproximadamente para ese año ya mencionado.
Según el estudio Airbus Global Market Forecast, el tráfico de pasajeros en la región creció desde 2002 y debe seguir creciendo a lo largo de las próximas dos décadas, pasando de 0,4 viajes per cápita en 2017 a aproximadamente de 0,9 viajes en 20 años. Históricamente, el tráfico doméstico es el segmento con el crecimiento más rápido, pero en 2017 el intraregional, que conecta las principales ciudades de la región, creció con más rapidez que lo habitual. Sin embargo, menos de la mitad de las 20 principales ciudades de la región están conectadas por vía aérea, lo que podría crear un potencial generador de tráfico aéreo.
Una de las ciudades con mayor conectividad en la región es São Paulo, que posee vuelos para la mayor parte de las capitales de países vecinos, aunque no ofrezca vuelos a otras ciudades importantes. Mientras que ciudades como Brasilia, Río de Janeiro, Salvador, entre otras poseen raros casos de vuelos a países en la región. Lo mismo ocurre entre los países latinos.
En el año 2017, la Ciudad de Panamá se unió a Bogotá, Buenos Aires, Lima, Ciudad de México, Santiago y Sao Paulo en la lista de ciudades con mayor número de vuelos en América Latina. Se cree que en veinte años, Cancún y Río de Janeiro también deben estar en la lista. La expectativa es que esas ciudades representarán un incremento de diario de 150 mil pasajeros de largo recorrido, demostrando la expansión del mercado internacional y el crecimiento regional.
“Seguimos observando un crecimiento en el sector del transporte aéreo de la región, a pesar de algunos desafíos económicos”. Arturo Barreira. -Presidente de Airbus América Latina y el Caribe.
Airbus estima que América Latina y el Caribe necesitarán aproximadamente 2.700 aviones nuevos para el transporte de pasajeros y de carga para poder atender a la creciente demanda. Con un valor estimado en 349.000 millones de dólares, esta previsión abarca 2.400 aeronaves pequeñas y 300 aeronaves medias, grandes y extragrandes. Esto significa que la flota en servicio en la región debe casi triplicarse, pasando de las actuales 1.420 aeronaves a aproximadamente 3.200 en las próximas dos décadas.