Actualmente, este caza es operado por fuerzas aéreas europeas y de medio oriente.
Fue un largo trajinar, luego de su primer vuelo un 27 de marzo del año 1993, tardó una década para alcanzar las 5.000 horas de vuelo, teniendo en cuenta que en ese tiempo se realizaban los vuelos de prueba y certificación de una docena de estos aviones que aún se encontraban en desarrollo. Luego de entrar en servicio, las horas de vuelo comenzaron a fluir más rápido, llegando a las 10.000 horas al año siguiente, a 50.000 en dos años después y en mayo de 2017 se celebraron las 400.000 horas de vuelo cumplidas.
Hoy en día los cazas Eurofighter con más de 500 aviones entregados a siete fuerzas aéreas y con dos clientes más por entregar, cumplieron las 500.000 horas de vuelo, esto según informe entregado por Airbus DS, uno de los miembros del consorcio Eurofighter junto con BAE Systems (Reino Unido) y Alenia Aermacchi (Italia), resaltando que Francia también estaba en el consorcio, pero luego se retiró para desarrollar de forma independiente su propio caza, el Dassault Rafale.
En su intento de ir escalando en su cartera de clientes, el proyecto Eurofighter recibió un duro revés, cuando la Fuerza Aérea de Bélgica anunciara que decidió comprar 34 unidades del caza norteamericano Lockheed Martin F-35 Lightning para reemplazar a sus actuales F-16 en servicio.
Sin embargo, el consorcio menciona que el Eurofighter Thyphoon es “la columna vertebral” de la defensa aérea de la OTAN, según Volker Paltzo, CEO del consorcio europeo. Ante la consulta sobre abrir nuevos mercados o ampliar las flotas existentes en los países operadores, mencionaron que están en tratativas para renovar la flota de la Fuerza Aérea Alemana, además de ser una de las opciones más “factibles” para que el Ejército del Aire de España, el cual debe renovar su flota y dejar de lado a sus actuales F-18. Otros países donde el caza Eurofighter podría ser vendido en próximos años son Suiza, Finlandia, Polonia o Bulgaria.