Flybondi se rige por estándares de eficiencia en sus procesos como la mayoría de las aerolíneas que adoptan el modelo ULCC, lo que permite ofrecer precios más accesibles que aerolíneas tradicionales, seguridad en cumplir con las regulaciones establecidas por las autoridades aeronáuticas, una flota estandarizada, ya que posee cinco aviones Boeing 737-800 NG de 189 asientos, ofreciendo la máxima capacidad de asientos en cada avión que le permite reducir sus costos operacionales, la venta de pasajes exclusivamente a través de su página web, personalización en la cual el pasajero decide pagar extra por los servicios que elige, como comida, asiento y despachar maleta, aunque un ticket estándar ya incluye un asiento -brindado de forma aleatoria- y un equipaje de hasta 6 kg.
Flybondi despegó por primera vez en enero de 2018, cuenta con más de 550 trabajadores, transportando a 750.000 pasajeros, y ya posee el 8% del mercado aéreo de cabotaje argentino. Los principales inversionistas son Cartesian Capital Group LLC, Yamasa Co. Limited, los ex-ejecutivos Michael Cawley (Ryanair) y Michael Powell (Wizz Air), son otros accionistas de la línea aérea de Argentina.
Los vuelos de la ultra low cost (ULCC) partirán desde el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi y aterrizarán en El Palomar, el primer y único aeropuerto ‘low cost’ de América Latina, equipado para atender a aerolíneas de bajo costo, ubicado a 14 kilómetros de la Capital Federal, y único de toda la Argentina que está conectada con un servicio ferroviario a pocos metros. Además, el 20 de diciembre de 2018 iniciará sus vuelos con destino a Punta del Este (Uruguay).