Son alarmantes e históricos los incendios que vienen acaeciendo hace semanas en el Amazonas y que también afectan al Chaco Paraguayo, los departamentos del Amambay, San Pedro y otros, además de afectar la calidad del aire que respiramos en el resto del país. Pasadas ya varias semanas, es hora de evaluar los métodos de combate aéreo contra dichos incendios. La opinión pública clama una solución definitiva para este grave problema (el Boeing 747 Global SuperTanker), por eso vale la pena analizar criteriosamente varios aspectos técnicos sobre la eficacia de los métodos usados para el combate a incendios forestales y llevarlos a nuestra realidad.
¿Que tipo de incendio afecta al Chaco Paraguayo?

Los reportes hablan de focos de incendios pequeños y dispersos por toda el área afectada, los fuertes vientos arrojan partículas de ignición y nuevamente a causa de éstos aparecen nuevos focos, no se trata de un incendio de grandes proporciones, salvo en ciertas áreas donde el fuego si está siendo atacado de manera frontal, y con el uso de mayores recursos. Veamos qué tipo de aviones resultarían más efectivos en estos escenarios.
¿Cuál es el mejor tipo de avión para combatir los incendios del norte?

Hace semanas, la población observa los informes de prensa, y las informaciones que se viralizan en redes sociales y mensajería, y como siempre un gran porcentaje de ellas, no se ajustan a la realidad. Bolivia se encuentra combatiendo sus frentes de incendios con el Global Supertanker, el cual en principio fue contratado para el trabajo por espacio de diez días, más ya ha pasado este periodo y aún no se divulgan datos de su real efectividad, de hecho, en los incendios de Chile en 2017, no logró superar el 14% de efectividad, siendo superado por el otro gran cisterna ruso, el Il76TD Firefighter, apodado el “Luchín” (apócope del nombre de su fabricante Ilyushin) que logró un 35% de efectividad.

El puntaje perfecto, lo lleva un avión de ala rotativa, el Sikorsky S64 Sky Crane con el 100% y los porcentajes intermedios los llevan los varios aviones de menor porte que trabajaron en esos mismos incendios (Evaluación de CONAF), por lo cual con sus características, sería también ideal en el Chaco.
¿Cómo se están combatiendo los incendios del Chaco?

De momento son siete aeronaves en total, cinco Air Tractor AT-802F, uno de Chile, cuatro del Brasil y dos M-18B Dromader argentinos de unos 2.500 litros de capacidad de agua, también helicópteros UH1 de la FAP equipados con bambi bucket (bolsas de agua) de capacidad de 1.000 litros de descarga. Tienen estos en común su flexibilidad operativa y la posibilidad de concentrar sus fuerzas sobre cada foco de manera puntual, tal así que se logra una óptima efectividad en el propósito de combatir el incendio con sus particulares características. Además pueden aterrizar en casi cualquier terreno sin problemas, pues originalmente son aviones agricultores, diseñados para esta tarea.

¿Pero con esto es suficiente, se preguntará usted.? Podemos responder que entre más recursos (aviones) mejor.
¿Que papel desempeñaría el Global SuperTanker?

El Global SuperTanker es el mayor avión cisterna disponible en servicio, seguido del IL76TD y varios otros de grandes capacidades, o el Bombardier 415 con posibilidad de recarga directamente desde espejos de agua naturales, pero en este caso, el árido terreno del Chaco ofrece poca infraestructura cercana para operar con uno de estos y pocos lugares de recarga de agua. El SuperTanker necesita una pista de gran longitud sólo disponible en aeropuertos como Asunción, Ciudad del Este (a unas dos horas de distancia de los lugares de incendio) y desconocemos el estado real de la pista de Mcal. Estigarribia, que sería la ideal por geografía, pero no cuenta con ningún tipo de servicio en tierra, fundamental para operarlo, éste no cuenta con reabastecimiento desde lagos o ríos como el Bombardier 415, necesitará grandes cantidades de agua entre cada misión. Además, por su gran tamaño, es mejor para casos de enormes incendios concentrados en frentes de varios kilómetros, esa descripción no se ajusta a la realidad de los incendios chaqueños como mencionamos arriba; además, la restricción operativa donde ninguna otra aeronave puede volar en un radio de 10 millas. Entonces, visto todo esto, el SuperTanker, pese a su gran tamaño y capacidad, sólo mitigaría parte de los incendios del Chaco, mas no podría combatirlos por completo. Y… ahora pasemos a hablar de tarifas.
¿El costo importa?

Respuesta corta: Si
Respuesta explicada: El Global SuperTanker y aviones de similar porte requieren enormes cantidades de combustible para movilizarse, trabajan gran parte del tiempo a alturas en las que sus motores no fueron diseñados para ser eficientes (no olvidar que es un derivado del Boeing 747 de línea de largo rango, pensado para ser eficiente en vuelo a alturas superiores a 30mil pies). Cuesta aproximadamente $16.000 por cada vuelo efectuado (Prorrateado en costo operativo, administrtivo y agentes retardantes) que puede ser mayor en nuestro caso al tener que basar operaciones en ASU que es muy distante de los principales frentes de incendios donde su trabajo podría resultar más útil, digamos.
Hablar de evaluación de costos para proteger un bien invaluable puede sonar superficial y mezquino, pero es muy necesario para poder poner todas las opciones sobre la mesa y jugar las mejores cartas que tenemos para no perder lo que queda. Aquí cuenta más la capacidad de trazar una buena estrategia que el tamaño de la misma, con los mejores aviones y recursos disponibles y concienciar a cada ciudadano a prevenir que sigan apareciendo más incendios en esta delicada coyuntura, donde el clima tampoco juega a favor.