El aeropuerto de Londres-Heathrow, Reino Unido, mantiene su trono del más conectado a nivel mundial, pues para sus pasajeros existen más de 65.000 conexiones posibles en un día promedio, según el Índice de Conectividad Megahubs de OAG.
Este índice refleja las operaciones del aeropuerto en términos de destinos servidos y la cantidad de vuelos entrantes y salientes, así como la programación fundamental que hace que algunos aeropuertos sean exitosos centros de aglomeración de vuelos. La coordinación de los cronogramas de llegadas y salidas es la clave para lograr combinaciones de itinerarios domésticos e internacionales.

Otros cuatro aeropuertos europeos están dentro del top ten de esta clasificación: Frankfurt (FRA), Ámsterdam (AMS), Múnich (MUC) y París-Charles de Gaulle (CDG). El hecho de que la mitad de los 10 mayores megahubs se encuentren en Europa refleja la gran densidad del mercado de la aviación, con una proporción muy elevada de vuelos internacionales, la alta propensión a volar entre los europeos y la concentración de vuelos en un puñado de aeropuertos ya muy ocupados El 15% de toda la capacidad de aviación programada en Europa es hacia o desde uno de estos cinco aeropuertos.
En el mismo índice, dentro de las 50 mayores terminales aéreas del mundo, hay varios aeropuertos estadounidenses: Chicago O’Hare (ORD) en tercer lugar, Atlanta (ATL) en octavo puesto, Dallas/Ft.Worth (DFW) en el décimo noveno, Miami (MIA) en la posición 20 y Houston (IAH) en el 21. En estos mega hubs, las aerolíneas dominantes operan el 75% o más de todos los vuelos.

Hubo además bajadas y subidas de aeropuertos en el ránking. Por ejemplo, los de Dubái (DXB), Delhi (DEL), Mumbai (BOM) y Fort Lauderdale (FLL), cayeron, mientras que los que ganaron conectividad son Múnich (MUC), que pasó del puesto 11 al quinto, Seúl-Incheon (ICN), se elevó del 11 al 15, y Ciudad de México (MEX), que trepó del 20 al 15.
Existen aeropuertos que movilizan muchos millones de pasajeros anuales, pero que concentran la mayoría de sus pasajeros como locales, como ser el caso de ciudades de China, India y otros países emergentes, por lo que se alejan de los primeros puestos en Megahubs.
