La aerolínea española Volotea informó que se ha asociado con DΔNTE Aeronautical para colaborar en un proyecto de desarrollo de avión de pasajeros híbrido-eléctrico.
Con la firma de un acuerdo macro con la start up que posee filiales en España y Australia, Volotea se convirtió en la primera compañía ibérica en apostar claramente por aeronaves híbrido-eléctricas.

“Colaboramos en un proyecto a largo plazo para la configuración de un pequeño avión híbrido-eléctrico de última generación diseñado para operar en la próxima década rutas cortas entre comunidades pequeñas y medianas, que a día de hoy no es posible operar con rentabilidad y para las que no existen otras alternativas de transporte”, menciona Volotea en un comunicado.
El Instituto de Empresas de España y las Universidades de Sydney y Adelaida, son otras organizaciones que participan junto con DΔNTE Aeronautical y Volotea en el programa.
Volotea aportará al proyecto datos de análisis de mercado y técnicos, así como sus ingenieros y colaboradores del área comercial con miras a “desarrollar esta oportunidad de mercado y prestar apoyo técnico“, según valoró Carlos Muñóz, consejero delegado de Volotea.
El aparato demo ya tiene nombre (DAX-19), podría transportar a 19 pasajeros por hasta 750 kilómetros usando motores eléctricos con energía generada por baterías y un turbogenerador de combustión interna.

Miguel Madinabeitia, cofundador de DΔNTE Aeronautical, señaló: “Si queremos que la aviación sea más sostenible, debemos cumplir con los objetivos de reducción de emisiones requeridas, pero a través de modelos de negocios y operación realistas. Un avión totalmente eléctrico es un buen objetivo a largo plazo, pero a corto y medio plazo tendrá un impacto a nivel social y medioambiental mínimo, pues solo será viable en contados casos, y probablemente para clases sociales acomodadas dispuestas a pagar tarifas mucho más altas. La utilización de un sistema híbrido cumple la función de extender el alcance de una planta propulsora puramente eléctrica, y por ello representa una oportunidad real para reducir drásticamente las emisiones a corto plazo, ya que permiten un nuevo mercado para el transporte aéreo regional, con tiempos de viaje puerta a puerta significativamente más cortos y a costes competitivos. En DΔNTE estamos desarrollando la tecnología adecuada, y Volotea está apoyando el proyecto para que sea una realidad comercial“.
Las imágenes distribuidas por DΔNTE y Volotea evidencian la que sería la primera configuración de este avión, que deberá evolucionar en función de los resultados de los estudios que ahora comienzan y que las empresas involucradas esperan se que sus aviones híbridos sean una realidad comercial a mediados de la próxima década tras el diseño de detalles y la fabricación de un prototipo a escala que se probará en vuelo como paso previo a su plena industrialización y comercialización futura”.