Volar y viajar, sin dudas es una de las actividades predilectas por todos, en algunos casos, los viajes suelen ser una prioridad para ciertas personas. Los viajes pueden tener varios motivos, pueden ser por trabajo, por diversión, entre otros. Pero, ¿alguna vez te pusiste a pensar cómo hace un avión para despegar del aeropuerto de origen y encontrar el camino correcto para llegar al aeropuerto de destino?

Si tu respuesta es que, básicamente los aviones se manejan por un sistema de monitoreo continuo, los cuales se controlan a través de los diferentes controles de tráfico aéreo, estás en lo correcto. Pero aún no logra responder mi pregunta: ¿cómo hace un avión para encontrar su camino para llegar a destino? La respuesta no está en tierra, está en el cielo, las aerovías.

Las aerovías o rutas aéreas son por donde circulan las aeronaves, comprendiendo una ruta nominal y un área de protección, son caminos virtuales predeterminados (tanto en altura como en trazado), los que siguen los aviones que salen desde un punto A hasta un punto B. Las aerovías son las sucesiones de puntos de escalas regulares o auxiliares, comprendidas en las rutas aéreas. Las aerovías son establecidas entre varios elementos de ayuda a la navegación como los radiofaros omnidireccionales VHF (VOR), radiofaros no direccionales (NDB) e intersecciones. Son componentes básicos de los planes de vuelo de los aviones.
- Las aerovías pueden clasificarse de esta manera.
Aerovías nacionales e internacionales: Cuando ambos puntos, ya sean de inicio y destino estén dentro de un territorio nacional o aguas jurisdiccionales se las considera aerovías nacionales. Cuando el vuelo se extiende más allá de los límites establecidos anteriormente ya se las considera internacionales. Las aerovías también pueden clasificarse según la altura que llevará la aeronave en ese trayecto; pueden ser: Aerovías de gran altitud, que generalmente son las que pasan por encima de los 18.000ft (pies). Y las aerovías de baja altitud, que son las que pasan a menos de 18.000ft, pero esta clasificación podría variar según países, por ejemplo, en España o en nuestro país, las aerovías de gran altitud se estiman recién por las que pasan a 24.500ft y las de baja altitud por menos de 24.500ft.

Las aerovías pueden ser utilizadas por cualquier avión, ya sea de aerolínea o avión privado, e incluso aviones militares. En el caso del transporte comercial de carga y pasajeros, una línea regular de navegación aérea es la que cubre un servicio permanente en ese ámbito. Sea cual sea el caso, antes de realizar un vuelo, todos los pilotos deben indefectiblemente confeccionar un plan de vuelo IFR o reglas de vuelo por instrumentos (Instrumental Flight Rules), en el cual, se especifican las aerovías que podrían ser utilizadas y las intersecciones que dicho vuelo seguirá en el trayecto ya predeterminado. Este plan de vuelo debe ser remitido a las torres de control correspondientes para validación y el seguimiento del vuelo.

Algo que tenemos que tener en cuenta al momento de hablar de aerovías es que una aeronave no necesariamente se mantiene en una aerovía durante todo el trayecto. Un ejemplo, en la mañana del lunes, salió del aeropuerto internacional Silvio Pettirossi un cessna 414 Chancellor con destino al aeropuerto internacional Guaraní, del este de nuestro país. Teniendo en cuenta lo aprendido, esta aeronave utilizaría una aerovía de baja altitud, pues por la distancia no llegará a FL245 (24.500 pies), y utilizará solamente la aerovía A-3-11. En caso de que hubiera sido una aeronave mas grande y sobrepasara esa altura, la aerovía que debía utilizar era la UM548.

Una forma común de ver a las aerovías es simplemente usando las aplicaciones de trafico aéreo, como “Flight Radar 24” o “Flight Aware” donde, dependiendo de la configuración que hayas puesto, se pueden observar las aerovías graficadas de un aeropuerto a otro. Un error común entre los usuarios de estas aplicaciones es creer que en algunos casos la ruta es curva, es más, en la pantalla de los aviones también aparecen como una curva, y por ende pareciera que la ruta es más larga que simplemente hacer una ruta recta, pero hay que tener en cuenta algo (y que me disculpen los terraplanistas), la tierra es una esfera con los polos más achatados, y en estas aplicaciones, los mapas figuran planos. Un ejemplo de esto es la ruta del vuelo “SU103” que opera la rusa Aeroflot entre New York y Moscú.

Si bien, en esta imagen se puede ver claramente una prominente línea curva, ésta se produce por la cartografía del mapa, la cual la estamos viendo, solo hace falta notar esa imagen con una vista esférica, y nos daremos cuenta que la línea es casi completamente recta. Y como mencionamos anteriormente, la curvatura superior de la tierra a nivel de los polos es más chata, y por ende más corta que las curvaturas más mediales que son mas extensas, por lo tanto, al realizar vuelos proximales a los polos la distancia se acortan y por ende, el viaje es más rápido.


Generalmente, y dependiendo de cada espacio aéreo, las aerovías son designadas unas para ida y otras para regreso. Esto se realiza para tener orden y seguridad en dichos espacios aéreos. Pero también hay aerovías que son de doble sentido. En este caso para evitar colisiones, se determina que en un sentido se vuele en niveles de vuelo pares, y en el sentido contrario de vuele en niveles de vuelo impares. De esta manera los tráficos quedan separados y protegidos.