A lo largo de la historia, desde que la aviación ha alcanzado el primer puesto como medio de transporte del mundo, se fueron creando ideas con más solidez para ganar campo en los ámbitos que fuese, y si se habla de seguridad, confort y facilidades, este artículo te va a interesar.
Voy a hablarte del sistema “fly-by-wire”, que traducido literalmente del inglés significa “volar por cables”, pero no se refiere puntualmente a que la aeronave es controlada eléctricamente.
Imaginá controlar los mandos en la cabina de un avión con toneladas encima, sería una tarea prácticamente imposible, ¿verdad?; es por ello que se desarrolló esta herramienta computarizada que ayuda a los pilotos a que todo sea ligero, confortable y seguro.

En las aeronaves más modernas, el diseño ya no es estable por sí solo, sino característicamente inestable, y la estabilidad en vuelo se obtiene mediante la acción constante de las superficies de control, continuamente adaptada a las circunstancias del vuelo. Todos los sistemas de fly-by-wire deben tener un sistema completo de respaldo mecánico por esta razón.
El novedoso sistema, también permite el envío automático de señales por parte de las computadoras de la aeronave para realizar ciertas funciones sin que intervenga el piloto, como ayudar automáticamente a estabilizar el aparato. El desarrollo de este concepto, ha ido ligado al del abandono del enfoque clásico en la concepción de los aviones, en los que se buscaba una configuración que fuese estable desde el punto de vista aerodinámico sin necesidad de actuar sobre las superficies de control.

Este procedimiento comenzó a funcionar en los años ’30, dándose su apertura con el avión soviético de pasajeros Túpolev Ant-20, donde buscaron reemplazar los mecanismos de cabos con energía eléctrica.
También proporciona mayor control a las aeronaves en las que se necesita mucha maniobrabilidad, principalmente en las militares. Y como es sabido, los jets comerciales no necesitan tantas tácticas de maniobras bruscas a la hora de volar, sino las justos y necesarias a lo que el vuelo requiera; es por ello que están configurados para que el comandante, ni si quisiera realizar un viraje sobrepasando el límite de grados, lo podría hacer, porque el sistema fly-by-wire lo detendrá en el momento en que el avión esté perdiendo sustentación; lo mismo ocurrirá en el caso del cabeceo (nariz arriba y nariz abajo).

El control de la velocidad (Mach), la altitud y el ángulo de ataque pueden usarse para asegurar que los aviones con sistema FBW permanezcan dentro de la envolvente de vuelo para las que se han certificado. Para conseguir esto, se han usado dos estrategias: la primera, propuesta por Airbus, es de límites estrictos, donde las leyes de control tienen la total autoridad de control a no ser que el piloto seleccione una orden directa. La segunda, propuesta por Boeing, es de límites flexibles, en la que el piloto puede superar a la envolvente de vuelo y mantener el total control en la operación de la aeronave.

La aviación civil emplea este sistema como método de seguridad, excepto en el caso de las aeronaves Boeing 777 y Airbus A340, que tienen limitados sistemas de respaldo para asegurar su seguridad en vuelo crucero si existieran problemas eléctricos. Todos los sistemas FBW deben tener un completo de respaldo mecánico por esta razón.
Si no te quedó del todo claro, suponé que quieras levantar la mancuerna de tu gimnasio con un número de kilos que sobrepasa tu nivel de fuerza; no podrás hacerlo porque sería demasiado pesada. Ahora, conectá un sistema eléctrico y computarizado que al momento de alzar ese mismo peso haga que sea lo más ligera posible, ¿ya estarían demás los cabos que se conectan a tu mancuerna, verdad?

Es así como funciona y es lo que provee este sofisticado avance de la aviación moderna.