La Junta de Representantes de Líneas Aéreas Internacionales en Paraguay (JURCAIP) propone al estado paraguayo una serie de acciones inmediatas para la reactivación de los viajes y el turismo en el mediano plazo como un paso posterior a la paralización total del sector derivado de la pandemia del COVID-19.
Responsables de las compañías aéreas que operan (u operaban, en este caso) en el país, presentaron una solicitud dirigida a Édgar Melgarejo, presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), exponiendo las necesidades elementales de esta industria.
Parte del documento firmado por Luis Galeano, presidente de JURCAIP, menciona: “La JURCAIP valora profundamente los esfuerzos que hasta la fecha ha realizado el Gobierno Nacional para controlar la crisis del COVID-19. La JURCAIP también es de la opinión que el sector aeronáutico es de vital importancia para el desarrollo económico y social del país. Por ello, para garantizar su sobrevivencia y asegurar la conectividad aérea tras la crisis sanitaria, el Gobierno debe adoptar medidas urgentes”.
Los requerimientos de JURCAIP son los siguientes:
- Exonerar a las aerolíneas por al menos 12 meses de las tasas aeroportuarias abonadas a DINAC por el uso de las instalaciones del aeropuerto internacional Silvio Pettirossi.
- Suspender por al menos 6 meses las multas aplicadas por Migraciones.
- Prórroga de 12 meses y posterior financiación para el pago de contribuciones al IPS.
- Apoyo en temas relacionados a Protección al Consumidor mediante el establecimiento de un plazo de hasta 12 meses para las devoluciones en caso de tarifas reembolsables.
- Fijar nuevamente la base imponible del 10% para el cálculo del impuesto a la renta para el sistema presuntivo y la eliminación de la aplicación del IDU (Impuesto a la Distribución de las Utilidades), según el régimen anterior.
- Poner en vigencia nuevamente el Decreto reglamentario del IVA N° 1030/2013, artículo 13, inciso “B”, que establecía que la base imponible se determina por servicios de transporte de personas, aplicando el porcentaje del 25% sobre el precio de cada pasaje emitido en el país.
- Reducción de la tasa de embarque internacional de salida del país, actualmente fijada en US$ 41.80, que la abona cada pasajero como parte de la composición del ticket aéreo.
- Subvención por parte del estado paraguayo del 50% del costo de combustible de aviación usado por las aeronaves de líneas aéreas por un periodo de al menos 6 meses.
- Fomento de los viajes de corta estadía a través de feriados puente.
- Flexibilización y eliminación de las exigencias de visado.
- Reducción del período de pago de los boletos aéreos adquiridos por el estado paraguayo.
- Modificación de la Ley de Turismo, de manera que las aerolíneas no deban abonar el 6% del costo del boleto aéreo a las agencias de viajes, y que su lugar se implementen fees de emisión de acuerdo al tipo de viaje.
Les Falto pedirle al estado que le den los 500.000 Gs de bono + el kit de alimentos.