¿Qué pasará de la primera low cost de la Argentina? ¿Seguirá operando? Estas son las principales preguntas de muchas que nos hicimos al enterarnos que Aeropuertos Argentina 2000, la empresa concesionaria de las terminales aéreas del vecino país, presentó al gobierno una solicitud de cierre de EPA para vuelos comerciales. El Palomar es la base de las compañías de bajo costo Flybondi y JetSmart.
El argumento por parte de la concesionaria es que la restricción de vuelos los ha dejado con ingresos reducidos drásticamente y anunció que también se está estudiando el probable cierre temporario del Aeroparque, para consolidar todos los vuelos metropolitanos en el aeropuerto de Ezeiza.
Además, la operación de esta estación aérea es motivo de una causa judicial que sigue abierta: la restricción horaria de vuelos, entre las últimas horas del día y la madrugada del día siguiente, que decidió la jueza federal Martina Pons y que había apelado el gobierno anterior.
Flybondi presentó un comunicado a ORSNA (Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos) y el Ministerio de Transporte de la Argentina, para la intervención de dicho pedido por parte de AA2000 que va madurando y tomando forma a medida que pasa el tiempo, lo que pone en un jaque severo a la firma.
“A priori, para Flybondi, es absolutamente inapropiado que un concesionario de aeropuerto privado solicite el cierre de la infraestructura y los servicios públicos utilizados para proporcionar conectividad federal y tratar de determinar con estos mecanismos las políticas comerciales y de transporte del país. Y lo peor es que, además, puede definir el futuro del negocio de dos aerolíneas que emplean a más de 1.000 personas y que poseen el 21% del mercado de vuelos domésticos ”, señaló un portavoz de la firma.

El Palomar es el primer aeropuerto de bajo costo de América Latina. Genera directamente empleo para más de 1.000 personas, de las cuales el 80% son viven en la zona. En poco más de dos años, EPA ocupa el cuarto puesto en términos de pasajeros en vuelos nacionales (vuelos internacionales que pasan por más de un destino nacional además del internacional) y el sexto en el número total de pasajeros. También fue el aeropuerto de la Argentina con el mayor crecimiento entre 2019 y 2020.

Hasta el paro total debido a la pandemia del COVID-19, Flybondi tenía 24 rutas (18 nacionales y 6 internacionales, una de ellas Asunción), a través de las cuales conectaba a 20 destinos, con un 9% de la participación total del mercado nacional y un 15% en promedio en las rutas en las que operaba.