Este martes 1 de setiembre, después de casi seis meses de inactividad, Avianca volverá a los cielos de Colombia conectando a Bogotá con nueve destinos domésticos: Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Montería, Pereira y San Andrés; y desde el 7 de setiembre, lo hará también desde Bogotá a Pasto, Santa Marta y Villavicencio, y desde Medellín a Cali y Cartagena. La compañía aplicará los estrictos protocolos de bioseguridad que ya han sido probados con éxito en los más de 330 vuelos de repatriación, transportando a más de 34.380 personas a sus hogares desde fines de marzo, cuando la pandemia del Covid-19 paralizó los cielos del continente americano.
Aunque en un principio la operación nacional será solo un 12% de la existente antes de la crisis del coronavirus, la compañía espera que se active rápidamente la demanda y la necesidad de viajes. De igual manera, adaptará sus itinerarios, rutas y frecuencias en la medida en que así lo permita el esquema de activación diseñado por la Aeronáutica Civil de Colombia. Es importante mencionar que la geografía del país cafetero hace que el transporte aéreo sea el principal mecanismo de movilidad interna, ya que otros medios de transporte requieren de una extensión significativa en los tiempos de traslados.
La flota inicial para la malla incluye 20 aviones, los Airbus A320 al servicio de las rutas troncales y los ATR 72-500 para la operación regional. Durante estos meses, todas las aeronaves pasaron por revisiones de mantenimiento preventivo para proteger su estado general y asegurar su disponibilidad.
La segunda línea aérea más antigua del mundo aguarda con esperanza que el concepto favorable sobre la viabilidad de vuelos internacionales, recientemente emitido por el Ministerio de Salud, permita la rápida apertura del mercado hacia otros países de alto impacto para Colombia y que de esa forma se promueva la admisión de nacionales colombianos a esas naciones.
En relación a lo anterior, Avianca Colombia modificó varias veces su cronograma de reinicio de sus servicios internacionales, los cuales no se cumplieron en vista de que las fronteras de Colombia y de varios de los países americanos continúan restringidas. En el último update al cual tuvimos acceso, las ciudades de Asunción, Paraguay; Montevideo, Uruguay; Santa Cruz y La Paz, Bolivia; Porto Alegre y Río de Janeiro, Brasil, y otras, no volverían a formar parte de la red al menos en una primera etapa.
Anko van der Werff, Presidente y CEO de Avianca, indicó:
“Nuestro compromiso es conectar Colombia y por eso el reinicio de la operación aérea es un paso adelante en la reactivación económica del país. Cuando Avianca vuela, no solo vuelan sus clientes, también vuelan las agencias de viaje, los hoteles, los restaurantes, los tours operadores y los comerciantes en general. Esperamos aportar desde nuestra operación para que toda la cadena de valor de turismo se vea beneficiada por este inicio.
Sin duda todos los hitos que logramos durante estos meses en tierra no los habríamos alcanzado sin el apoyo decidido de nuestros empleados y su pasión por el servicio. A ellos nuestra infinita gratitud, pues son quienes han construido la compañía durante estos 100 años”.
Durante este tiempo nefasto para la aviación comercial, Avianca llegó a destinos que no hacen parte de su red comercial habitual, como Roma, París, Shanghái, Zúrich y Bruselas. Además, transportó más de 254.000 toneladas de carga incluyendo insumos médicos, elementos de aseo y alimentos para ser parte de la solución en medio de esta difícil situación.