Diego García, director general de Air Europa para América, declaró en la Segunda Jornada Online Hosteltur Latam, que la compañía española alcanzó un 65% de ocupación de asientos durante setiembre, a pesar de las aperturas descoordinadas de los diferentes países en la región.
Para diciembre, la firma de Globalia estima recuperar el 80% de su operación pre-Covid, con 23 destinos en América y tres o cuatro frecuencias semanales hacia los destinos de alta densidad de pasajeros.
García informó que desde el estallido de la pandemia en América, los reinicios de servicios se van dando paulatinamente pero de manera muy desordenada y confusa, lo que complica bastante la comercialización y planificación. No obstante, en Air Europa creen que existen “brotes verdes”, es decir, una demanda comprimida que necesita volar ni bien sea posible hacerlo. El ejecutivo señala que los viajes se dan por negocios o motivos especiales, pero no por turismo y que ello no sucederá hasta tanto se levanten completamente las cuarentenas en ciertos países como por ejemplo Argentina y Paraguay.
“Cada país tiene su propia normativa de protocolos sanitarios para ingreso y egreso de pasajeros y esto complica mucho. El pasajero europeo que viaja a América no visita un solo país, por lo que sería muy bueno que la región tenga un único protocolo sanitario para que todos los visitantes puedan entenderlo mejor”, considera García.
A la fecha, la firma tiene conexiones regulares con restricciones que varían de acuerdo al país, de España hacia ciudades de los Estados Unidos, Honduras, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Brasil, y operaciones especiales a Argentina, Paraguay, Perú y Venezuela. Los planes a corto plazo incluyen recuperar las rutas hacia el nordeste de Brasil (Fortaleza, Recife y Salvador) y Panamá.
Diego García ha explicado que “para armar un planning que podamos cumplir y los pasajeros se sientan seguros al momento de comprar un ticket necesitamos previsibilidad, que las aperturas de las fronteras y las condiciones sanitarias se respeten y que no estén cambiando todo el tiempo. Una mala planificación se traduce en pérdidas para la línea aérea, eso a su vez se traduce en menos rutas, menos conectividad y menos turismo, por lo que es muy importante que los gobiernos den previsibilidad a la industria para planificar de manera eficiente. Se requieren además incentivos, como reducción de tasa de aterrizaje y despegue, uso de espacio aéreo, tasa de uso de aerostación, impuesto en los tickets, IVA y costo del combustible, ya que eso permitiría tener menos costos, mejorar el precio para el consumidor y así reactivar la industria”, finalizó.