El departamento de Estadísticas de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) informó sobre el tráfico de pasajeros que utilizaron las instalaciones del aeropuerto internacional Silvio Pettirossi, que sirve a la ciudad de Asunción y área metropolitana, de enero a noviembre de 2021. En el mencionado periodo de tiempo, 372.985 viajeros transitaron por la principal terminal aérea paraguaya, versus 287.538 pasajeros que lo hicieron también de enero a noviembre en 2020, es decir, un 29% más; pero si este número se compara con 2019, un año completo sin pandemia, la caída es abismal, puesto que más de un millón de pasajeros ya habían entrado o salido del país para entonces sin haber finalizado el ejercicio. El mes de mayor tráfico de este año 2021 fue noviembre, donde se registró un total de 50.246 pasajeros. A modo comparativo, en promedio, 103.000 pasajeros al mes pasaban por ASU / SGAS en 2019.
La recuperación de la industria de los viajes a lo largo de la crisis sanitaria, si bien avanza, el ritmo no es el esperado ante la aparición de nuevas variantes de la enfermedad, que derivan en nuevas restricciones e incertidumbre, y varía de acuerdo a los mercados; algunos destinos y aerolíneas lograron mejores resultados y otras obtuvieron indicadores más modestos, pero todas las compañías aéreas sin excepción sufrieron y continuarán haciéndolo por mucho tiempo más, acumulando importantes pérdidas y deudas económicas.
En el caso puntual de Paraguay, de las aerolíneas que atendían el país hasta la aparición del coronavirus, todavía no han retornado Gol, Flybondi ni Sol del Paraguay; Amaszonas Uruguay ya no existe; Avianca retomó ruta desde Bogotá recién en setiembre; Air Europa está operando desde Madrid pero no a Córdoba; Paranair está volando a Buenos Aires y Montevideo, pero no a Ciudad del Este, Iquique ni Curitiba; LATAM Airlines está volando a Lima, Santiago y São Paulo, pero ya no a Brasilia ni Buenos Aires; Copa Airlines mantiene frecuencias relativamente similares a las que tenía a principios de 2020 desde Ciudad de Panamá, aunque con altibajos; Aerolíneas Argentinas está volando desde Buenos Aires solo cuatro veces por semana; Amaszonas by Nella está volando desde Santa Cruz de la Sierra solo una vez por semana; Eastern Airlines comenzó a volar desde Miami durante la pandemia, pero su existencia está amenazada por su modelo de negocios y frecuencia irregular. En resumen, las que están operando lo hacen todavía a media marcha.
En relación a los datos aéreos de países latinoamericanos, el promedio de transporte de pasajeros es un 62% menos que en 2019, lo que indica que el Paraguay se encuentra más retrasado a nivel macro que la región respecto a la prepandemia.