Finalmente, después de casi dos años de retrasos, se estrenó la tan esperada película que muchos de los fanáticos de la aviación, y de seguro también del popular autor estadounidense Tom Cruise, estaban esperando con ansias. Pero en este artículo no entraremos a discutir los pormenores de la ya exitosa cinta, para evitar así “spoilear” a quienes aún no la vieron.
Pero empecemos por lo básico; ¿Qué es Top Gun?, ¿Es real o solo un grupo ficticio para la película? En realidad es una academia real cuyo nombre es United States Navy Strike Fighter Tactics Instructor Program (SFTI Program), más conocida como “Top Gun”, que fue establecida el 3 de marzo del año 1969 en la antigua Estación Aérea Naval de Miramar en California, cuyo objetivo fue formar a los mejores pilotos tras los pésimos resultados de las batallas aéreas en la Guerra de Vietnam, en donde la pérdida tanto de aeronaves como de pilotos era muy preocupante según el Ministerio de Defensa de los EE.UU.

Inicialmente, los pilotos compuestos por cuatro tripulantes iban cada dos meses a la mencionada Base Aérea para fortalecer sus habilidades en el combate aéreo uno a uno conocido en la jerga aeronáutica como “Dog Fight” para poder hacer frente a las aeronaves soviéticas de la Fuerza Aérea de Vietnam. Ya que, según los especialistas, los aviones como los F- Phantom y F-8 Crusader eran muy superiores a los rivales, pero el problema principal radicaba en los pilotos que no solían estar acostumbrados a luchar con los misiles aire-aire teniendo solamente una efectividad del 10% las veces que se utilizaban estas armas; a eso se sumaba el hecho que también desconocían los alcances de sus propias armas. Fue gracias al capitán de armada Frank Ault, quien realizó un minucioso estudio sobre las capacidades tanto de los misiles como aeronaves para más tarde realizar recomendaciones sobre los aviones y las armas de la Marina podían y no podían realizar. Este informe es conocido en las fuerzas navales como “Informe Ault”. Con respecto a ello, en la película escucharán que se repite una y varias veces una frase que hace referencia a esto.

Como lo hemos comentado en párrafos superiores, la academia Top Gun forma parte de los 12 departamentos del Centro de Desarrollo de Guerra de la Aviación Naval; este centro ubicado actualmente en la Estación Aérea Naval de Fallon en Nevada tiene tanto prestigio que tan solo son aceptados el 1% de todos los pilotos de la Marina. En dicha academia se utilizan los caza McDonnel Douglas F/A-18Cs/Es “Super Hornet” de un solo asiento, los F/A-18Ds/Es de dos plazas y los modernos Lockheed Martin F-35C Lightning II, que son los pilares de la división aérea de la Marina. Además de estos cazas, la academia dispone de una flota de 14 Lockheed Martin F-16A Y f-16B “Fighting Falcon” que fueron entregados por el Centro de Regeneración y Mantenimiento Aeroespacial (AMARC); estas aeronaves que originalmente estaban destinadas a ser entregadas a la Fuerza Aérea de Pakistán y que ahora son operadas por la Naval Strike and Air Warfare Center (NSAWC) forman parte de los cazas “adversarios” de los F-18 y F-35, por lo que cada uno de ellos están pintados con esquemas exóticos.



La primera entrega dirigida por Tony Scott estrenada en 1986 fue un rotundo éxito debido principalmente a actores como Tom Cruise, Kelly McGillis y Val Kilmer, que dieron vidas a los principales personajes de la película como así también de la hoy considerada como una canción icónica de la aviación militar, “Danger Zone”, compuesta por el popular Kenny Loggins, “Mighty Wings” de Cheap Trick, que nos invita a acelerar en las proximidades de un aeropuerto (con cuidado y respetando las leyes de tránsito) y el “Top Gun Anthem”, en donde la guitarra de Steve Stevens nos sumerge dentro de ella como si del rugir de los motores tratando de alcanzar sus máximos empujes se tratase. Pero tampoco podemos dejar de lado probablemente a una de las mejores baladas de la época, “Take My Breath Away”, compuesta por Giorgio Moroder e interpretada por la agrupación Berlin, que llegó a ganar el premio Oscar a “Mejor canción”, y el Globo de Oro que de seguro fue el “Afterbunner” de las parejas para tomarse férreamente de manera romántica las manos como símbolo de amor eterno. Pero de seguro el mayor beneficiario de esta taquilla fue nada más y nada menos que el Departamento de Defensa que vio disparar los números de los alistados hasta en un 500% tanto en la Armada como en la Fuerza Aérea debido al fenómeno que causó y cautivó el Capitán Pete Mitchell.
Otros de los detalles de ambas películas, pero más bien de la primera entrega, es que los aviones cazas despegan desde los portaaviones para sus respectivas misiones. Aquí hay que destacar que solamente las Fuerzas Navales de los Estados Unidos poseen está impresionante capacidad de despliegue que facilita poder operar con sus aviones prácticamente desde las narices de sus enemigos sin importar cuán lejos de Norteamérica se encuentren los mismos. En la actualidad la Marina de los Estados Unidos posee un total de 11 portaaviones dispersos en todos los mares del mundo preparados para actuar en cualquier momento si así se necesitare. La primera entrega de Top Gun fue filmada en el portaaviones ya retirado de servicios USS Kitty Hawk que durante 10 años estuvo destacado en la Base Naval de Yokusuka en Japón; por eso la chaqueta aviadora que vestía Tom Cruise tenía en la espalda las banderas de los Estados Unidos, Naciones Unidas, Japón y Taiwán. Mientras tanto en este nueva entrega, los aviones despegan desde el USS Theodore Roosevelt, en la Base Naval de San Diego.
Mientras asistía la película, escuché a alguien preguntar; ¿Cómo una aeronave puede despegar desde un barco? La respuesta es bien simple y compleja a la vez; estas aeronaves son impulsadas por un sistema de catapultas cuyo componente principal se encuentra por debajo de la cubierta de los portaaviones en donde solo el gancho que sujeta al tren de aterrizaje del caza se encuentra por encima. Esta catapulta funciona principalmente a pistón de vapor en donde en el momento del lanzamiento, el gancho que sostiene al caza en la misma posición mientras el sistema carga la presión de vapor, entonces libera al pistón que empuja al avión a lo largo de la cubierta a gran velocidad. En la actualidad estos sistemas están siendo sustituidos por catapultas electromagnéticas (imanes) que son más rápidos y hasta un 30% más potente, y por sobre todo ocupa menos espacio en comparación a todo el mecanismo a vapor.

Otro detalle que podrán observar en esta nueva entrega de Top Gun Maverick, son los cascos que utilizan los pilotos de cazas. Si uno ya vio la primera película notará una similitud entre ambos cascos, pero la realidad es otra, ya que en la actualidad esos cascos con simples gafas que cubren los ojos se dejaron de utilizar debido a las altas tecnologías de los aviones que requieren un casco integral mucho más complejo conocido como JHMCS (Joint Helmet Mounted Cueing System, o Sistema de Señalización Montado en Casco Conjunto) que proporciona al piloto una alta capacidad de participación de armas fuera de la mira de “primer vistazo, primer disparo”. El sistema, que también dispone de una configuración nocturna, permite al piloto señalar con precisión las armas y sensores a bordo contra aeronaves enemigas y objetivos terrestres sin la necesidad de girar agresivamente la aeronave o colocar el objetivo en la pantalla frontal (HUD) para su designación. Obviamente tal tipo de casco moderno no estaría disponible para que actores lo utilicen en un rodaje de cinematográfico, ya que su valor puede incluso trepar hasta los U$$ 300.000 cada uno. Otra curiosidad con respecto a los cascos, son las insignias o decoraciones que cada piloto tiene en sus respectivos cascos; en la vida real, estas insignias se ubican en la parte trasera y no en la delantera.


Con respecto a las aeronaves que están presentes en Top Gun Maverick, los espectadores tendrán la oportunidad de ver mayor variedad de aeronaves que la primera película. Empezando con los Boeing F/A-18 “Super Hornet”, los Lockheed-Martin F-35C Lightning II, el SR-72 Darkstar (el misterioso avión supersónico), el Northrop-Grumman E-2 Hawkeye (la aeronave turbohélice con un platillo sobre su espalda que también despega desde portaaviones), el North American P-51D Mustang, el Sukhoi SU-57 “Felon” (caza de quinta generación orgullo de los rusos) y el veterano helicóptero Mil-Mi 24 “Hind”. Con respecto a estos aviones hablaremos en un próximo articulo.