En 1943, el Capitán paraguayo PAM Félix Zárate, fue invitado por su profesor, el Coronel de la Fuerza Aérea Brasileña, Henrique Dyott Fontenelle, a enviar a un grupo de oficiales paraguayos, a participar de misiones de protección en la Segunda Guerra Mundial.
Tanto Zárate, jefe de la misión paraguaya, como otros alumnos connacionales de rango inferior, se habían graduado del curso de perfeccionamiento de vuelo en la Escuela Aeronáutica de Campo dos Afonsos de Río de Janeiro, con las máximas calificaciones posibles.
A pesar de la simpatía “germanófila” imperante en las Fuerzas Armadas Paraguayas, el embajador paraguayo en Brasil, Juan Bautista Ayala, autoriza a Zárate a aceptar el ofrecimiento del Brasil, por considerarlo una oportunidad única de adiestramiento gratuito a pilotos paraguayos en aeronaves de guerra estadounidenses de última tecnología.
¿Quiénes fueron los 10 paraguayos asignados?
- Capitán PAM Félix Zárate Monges
- Capitán PAM Ismael Florentín
- Capitán PAM José A. Duarte
- Tte. 1º PAM Pedro Cataldo Raina
- Tte. 1º PAM Epifanio Ovando
- Tte. 1º PAM Eladio Velázquez
- Sub Tte. PAM Horacio Acosta
- Sub Tte. PAM Abraham Giubi Redes
- Sub Tte. PAM Eladio Zárate
- Tte. De Fragata PAM Pedro Nolasco Oviedo
Fue así que en 1944, Norteamérica destinó aviones caza e hidroaviones Consolidated PBY Catalina a la lucha antisubmarina en el Atlántico Sur, cuyo patrullaje del litoral brasileño quedó a cargo de pilotos estadounidenses, brasileños y paraguayos. Los menos experimentados volaban sobre la costa y los más lo hacían mar adentro.
Al cumplir el año custodiando la costa brasileña, los 10 oficiales paraguayos regresan al Paraguay con la satisfacción de saber que contribuyeron a frenar el fascismo.
El único que aún vive
Del selecto grupo de 10 compatriotas que combatieron, solo uno sobrevive. Se trata de Pedro Cataldo Raina, quien hoy jueves 22 de febrero cumple nada más y nada menos que 100 años de edad y constituye una leyenda de la historia militar paraguaya y su aporte en uno de los conflictos bélicos más sangrientos del mundo.
Cataldo es oriundo de Paraguarí. En plena Guerra del Chaco y con 14 años de edad, escapó con un amigo para alistarse en el ejército, pero al enterarse de ello su padre, lo detuvo. A partir de 1934, recibió instrucción militar, siendo su grupo el siguiente que debía ir al Chaco, pero en junio de 1935, se firmó la paz con Bolivia, quedando él en situación de Reserva. Luego egresó como Subteniente de Aviación en 1938.
Participó además en la Revolución del 47 llevando camaradas de Campo Grande a Concepción para reorganizar la defensa nacional de la época. Cuando volaba para atacar Asunción, se entera que el gobierno había sido destituido y aterriza su avión en Clorinda, pasando así al exilio.
Entre 1949 y 1953, trabajó como personal de tierra de Aerolíneas Argentinas en Buenos Aires y regresó luego al país. En 1956 fue detenido y acusado de participar de una conspiración para derrocar al presidente Stroessner y se lo apresó en la cárcel de Peña Hermosa por 9 meses.
El Tte. 1º PAM Pedro Cataldo Raina completó más de medio siglo, con sus períodos regulares y retiros temporales, de servicio en la aviación civil y militar paraguaya.
Recién en 2005, la Defensoría del Pueblo le otorgó una indemnización de 2.500 jornales mínimos por violaciones a los derechos humanos que le ocurrieron en el periodo 1954/1989.
Cataldo fue condecorado con la orden del mérito aeronáutico por el gobierno brasileño. Su nombre figura como Veterano del Chaco y en octubre de 2014, recibió de manos del presidente Horacio Cartes, la Condecoración Comuneros del Gobierno Nacional.