Por Juan Carlos Andrada
Días pasados, tuve la oportunidad de entrevistar en forma exclusiva a los máximos referentes de la compañía aérea nacional Paranair, Rómulo Campos y Alejandra Ayala, Gerente General y Gerente Comercial respectivamente, en las oficinas corporativas de la firma en Asunción.
Ph: Infonegocios Ph: Contacto Editorial
A continuación, transcribo la misma.
- ¿Cómo ven a Paranair actualmente después de su divorcio total del Grupo Amaszonas? ¿Queda algún tipo de vínculo con Bolivia y Uruguay?
Rómulo: Luego de la separación, fue como un renacimiento completo, ya que tuvimos que gestionar un nuevo CESA (Certificados de Explotador de Servicios Aéreos). Paranair es una nueva aerolínea prácticamente. Antes eramos tres accionistas, AV Max Group (Canadá), ILAI (Air Nostrum) y el Grupo Amaszonas, y ahora con Paranair quedamos con los dos primeros como accionistas. Seguimos prácticamente las mismas personas, los mismos cuatro aviones, las mismas rutas en su momento, de las cuales tuvimos una reestructuración, pero aparte de eso, se tuvo que hacer todo de nuevo, y como toda empresa que nace de vuelta, tiene que volver un paso atrás para empezar a subir. También quiero comentarles que a la vez estamos nosotros trabajando estratégicamente en conseguir la certificación IOSA (Auditoría de Seguridad Operacional, por sus siglas en inglés) de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), para la cuál uno tiene que pasar una auditoría de la IATA.
Con relación a la segunda consulta, hoy día no tenemos ningún vínculo comercial con Amaszonas Bolivia ni Uruguay, somos completamente independientes.
Alejandra: La Certificación IOSA es una auditoría que evalúa los sistemas de control de seguridad de las aerolíneas en diferentes áreas tales como la organización y gestión corporativa, operación de las aeronaves, despacho de vuelo, ingeniería y mantenimiento, operaciones en cabina, servicio de atención a vuelos, operaciones de carga y demás actividades relacionadas con la Seguridad Operacional. Al tener certificación IOSA se pueden hacer códigos compartidos con otras aerolíneas. Es lo que los grandes grupos como Star Alliance y OneWorld exigen para ser un aliado.
- El plan de posicionamiento de una marca nueva en el mercado aerocomercial de la región, ¿avanza según lo proyectado?
Rómulo: Va totalmente de acuerdo a lo proyectado, muy esperanzados en nuestra auditoría IOSA y en implementar nuestro plan estratégico para poder ser más largoplaclistas.
- ¿Qué consideran que fue la parte más complicada del proceso de desprendimiento del Grupo Amaszonas?
Rómulo: En realidad, la burocracia es con los BSP (Billing and Settlement Plan), ya que el CESA lo conseguimos en menos de un mes, debido a que mantuvimos los mismos pilotos, la misma gente de aeronavegabilidad, la misma parte comercial, estábamos volando, somos las mismas personas, simplemente era mostrarles el cambio de accionistas (salida de Amaszonas), y conseguimos la certificación.
Alejandra: Ha sido complejo en el sentido que fue un caso atípico, incluso IATA mismo nos dice que es súper atípico lo que nos pasó porque la mayoría de las nuevas aerolíneas comienzan su proceso de cero y con mucha anticipación, y hay otras que hacen una migración de sistema, y nosotros mezclamos las dos cosas. Fuimos a la par, hicimos una migración que implicaba pasar todos los pasajeros vendidos por nosotros con código comercial Z8, que es Amaszonas Bolivia, al código comercial ZP, que es Compañía de Aviación Paraguaya S.A.. Esto implicaba la migración de las reservas, de los tickets dentro del sistema para que el pasajero pueda utilizarlos. Esa fue la parte más compleja, en el sentido que también Amaszonas en su debido momento tuvo una cambio de sistema, entonces eso hizo que la estrategia fuese algo más compleja de lo que a lo mejor sería si es que hubiese habido una sola migración. A la par, fue el ingreso a los BSP, que es lo que te permite vender tickets en cada país. Esto es algo que no se logra de la noche a la mañana, sino que lleva un tiempo. Hoy día estamos terminando de hacer toda la estructura, para que a partir de allí, sigamos avanzando.
- Vimos como una especie de saneamiento de rutas que se viene haciendo de un tiempo a esta parte. A criterio de ustedes, ¿las rutas canceladas, como Salta, Corrientes, Lima, Santiago, Campo Grande, Porto Alegre y Sao Paulo, fueron producto de un estudio de mercado deficiente o creen que fueron otros los componentes para que las mismas no resulten competitivas?
Rómulo: Consideramos que algunas rutas se hicieron con más estudios de mercado y eficiencia que otras. Con relación al caso específico de Salta, con su continuación a Iquique, la situación actual de la Argentina hizo que el tráfico a dicha ciudad disminuya considerablemente, por lo que ya no nos convenía hacer ese aterrizaje y despegue, debido a que el costo adicional era considerable, y ya no valía la pena. Incluso miramos la posibilidad de hacer un vuelo Asunción–Iquique–Salta–Iquique–Asunción, que había un poquito más de trafico ahí, pero no era lógico. Básicamente la cancelación se debió a un tema político, estratégico, comercial, porque lo que nosotros queremos es ser sustentables en el tiempo.
Alejandra: Con respecto a lo que fueron las cancelaciones de las otras rutas, apenas hicimos la separación, miramos cuales eran las rutas en las cuales no estábamos tan fuertes como quisiéramos estar, y se tomó la decisión de cancelar las rutas en las cuales nosotros no veíamos que en el corto o el mediano plazo pudiésemos ser sustentables. Por ejemplo Corrientes, esta ruta estaba compitiendo contra una carretera que es muy buena, con poco tráfico. Con Campo Grande nosotros vimos, analizando lo que era la industria de Paraguay, que el aporte que daba era muy poco, entonces todo el esfuerzo debía hacerse desde Brasil para traer y sacar pasajeros. La gente de Campo Grande lo que quería realmente era conectividad a través de Asunción, y eso implicaba que en el corto plazo tuviésemos convenios con otras aerolíneas, lo cual lleva también tiempo, entonces no era el momento. Con relación a Sao Paulo, vimos que había un exceso de oferta, Latam con tres vuelos diarios en su debido momento, GOL también con uno y dos algunos días, y el pasajero que va a Sao Paulo utiliza mayormente este aeropuerto como conexión a otras ciudades del Brasil o conexiones internacionales.
- La malla de vuelos actual, desde ASU a Ciudad del Este, Buenos Aires, Montevideo, Iquique y Curitiba, podría cubrirse con dos o tres aviones, pero todavía tienen cuatro. ¿Piensan en devolver alguno o lanzar nuevas rutas ya en la brevedad?
Rómulo: Hoy día estamos cubriendo la malla completamente con dos aviones. A hoy tenemos cuatro aviones, estamos cumpliendo con el plan estratégico de realizar mantenimiento mayor en Valencia, España a todos los aviones, entonces en realidad estamos teniendo tres aviones, porque uno está constantemente en España. Los aviones quedan casi un mes y medio allí, vuelven y luego va el otro, rotando de esta forma. Esto va a seguir así hasta setiembre, octubre aproximadamente. El tercer avión queda como reemplazo para poder cubrir alguna eventualidad, y para ser utilizado para la cantidad de vuelos chárters que por suerte estamos teniendo. Los tres equipos paraguayos en Copa Libertadores, Libertad, Cerro Porteño y Olimpia están utilizando nuestros servicios.
- Vimos que recientemente pidieron autorización para volar a Brasilia. Teniendo en cuenta que es una ruta bastante atípica, que nunca existió desde ASU, y que Latam anunció que cerrará Brasilia-Buenos Aires, por ejemplo, ¿esta operación se sostendrá con el segmento corporativo o será alimentada desde otros destinos como Montevideo y Buenos Aires para asegurar una buena ocupación?
Alejandra: Vamos a tratar de alimentarla desde otros destinos. De hecho que está planificada, por el horario que va a tener, a que se alimente desde otros destinos y pueda llevar tráfico a Brasilia. La idea es utilizarla a Asunción como un punto de conexión.
- ¿Cuándo arrancarían los vuelos a Brasilia y con qué frecuencias? ¿Ya se puede hablar de horarios y precios ‘desde‘?
Rómulo: La idea es arrancar en el segundo semestre de este año. La frecuencia sería de todos los días para que comercialmente sea viable porque o sino le cortás a la gente.
- Nos enteramos también que pretenden relanzar los vuelos a Lima como continuación desde Iquique. ¿Sería como una revancha en una ruta que podría haber funcionado pero que no se dio por factores diversos?
Rómulo: Si, correcto, estamos con ese proceso, estamos con toda la parte de permisos y habilitaciones, contrataciones de aliados como handling y todo lo demás. Posiblemente para este segundo semestre vamos a tener ya novedades.
Alejandra: Esta es una ruta donde el fuerte no va a estar en el Asunción–Lima, ya que existen actualmente vuelos directos, el fuerte va a estar en los pasajeros que podamos llevar de Iquique hasta Lima, que si vemos que hay un potencial grande, ya que los pasajeros de Iquique para poder hacer conexiones internacionales, tienen que ir hasta Santiago. En el norte de Chile, con este vuelo vamos a poder atender la demanda de Iquique, Arica y Antofagasta, y abrirles el mundo a través de Lima.
- ¿Continúan los planes de incorporar aviones CRJ900/1000 para disminuir el costo por asiento? Sabemos que el CRJ200, si bien es un avión muy bueno, resulta en un costo operativo elevado versus aeronaves de por lo menos 100 asientos.
Rómulo: Esos planes siempre están, lo que pasa es que primero tenemos que sobrellenar todos nuestros vuelos, cosa que todavía no está ocurriendo del todo. Hay muchas cosas que nosotros estratégicamente queremos hacer pero las circunstancias nos van afectando. Si Argentina no estuviese así de mal, posiblemente hoy ya hubiésemos tenido un CRJ900 o CRJ1000, porque a lo mejor el Asunción–Buenos Aires hubiese explotado en pasajeros, o inclusive Asunción-Montevideo, pero lamentablemente situaciones políticas y económicas externas afectan también a las decisiones estratégicas. Pero dicho plan siempre está. Posiblemente con la certificación IOSA se puedan tener códigos compartidos y acuerdos con otros, se pueda dar y valga la pena traer un avión más grande.
- ¿Están trabajando en acuerdos con otras aerolíneas para códigos compartidos y alimentar así vuelos de media y larga distancia desde ASU?
Rómulo: Con todas las que podemos estamos hablando y trabajando. Uno de nuestros accionistas ILAI es “Air Nostrum”, ellos tienen todos sus códigos compartidos y vuelan para Iberia, por ejemplo, entonces, es un poco ese modelo el día de mañana el que queremos replicar cuando podamos cumplir con todas esas certificaciones. Ellos ya tienen el know how y los partners, por lo que más adelante sería como entrar por un tubo.
Alejandra: Para poder hacer eso, firmar acuerdos de código compartido, hay algunos procesos internos en IATA que tienen que correr, que nosotros ya los tenemos superados y súper avanzados. Muchas veces los tiempos de los proveedores son distintos a nuestros tiempos, entonces estamos aguardando el dictamen para poder empezar. Ya hemos entablado conversaciones con algunas aerolíneas e incluso hecho pruebas.
- Se había dicho que el livery de los aviones no era el definitivo cuando lo lanzaron hace unos meses. ¿Finalmente resultó ser el definitivo?
Rómulo: Creo que hubo una confusión entre nosotros y nuestros accionistas. Supuestamente, este no iba a ser el diseño definitivo porque estos son solo ploteados. Como los aviones están yendo a Air Nostrum para mantenimiento mayor, la idea era que vengan con la pintura definitiva. Se fue el primero, y vino con el mismo, entonces ahora ya no podemos hacer cambios, por lo que vamos a seguir con el mismo logo por el momento. Había una variente de diseño pero ya no vale la pena porque como te digo, ya se fue y retornó el primer avión con la misma pintura.
- En el último reporte estadístico de Dinac, se notó una baja en pasajeros tanto domésticos como internacionales a nivel país. Esto afecta sobremanera a la ruta ASU-CDE, por ejemplo, ¿por qué cree que el tráfico va cayendo en ese puente aéreo?
Rómulo: Asunción–Ciudad del Este está complicado, nosotros todo el tiempo la estamos analizando. Los primeros meses del año generalmente está más parado. También la situación política y económica de Ciudad del Este afecta. Ciudad del Este estuvo intervenida, bastante compleja la situación. Brasil ya no está pasando a comprar tanto de Ciudad del Este, por lo que el comercio bajó. La ruta (vía terrestre) entre Ciudad del Este y Caaguazú también hizo que sea más rápido llegar a Ciudad del Este, por lo que la gente opta por utilizar la ruta. Posiblemente vamos a hacer un viaje a Ciudad del Este como para entender un poco mejor que está pasando, pero desde acá, son esas las situaciones que estamos viendo.
- ¿Cuántos pilotos paraguayos y extranjeros forman hoy día parte del staff de Paranair?
Rómulo: Hoy día tenemos 12 pilotos, 12 copilotos y 13 tripulantes. Los 12 copilotos son todos paraguayos. Nuestros tripulantes también son todos paraguayos, y de los 12 pilotos, tenemos tres de nacionalidad boliviana, tres de nacionalidad uruguaya, y el resto son paraguayos. Apuntando y apostando siempre a que en un futuro todos sean paraguayos. Hoy estamos en un proceso donde tres primeros oficiales están ya con las horas suficientes para poder hacer todos los exámenes, pruebas e ir a hacer el simulador y a partir de allí está planificado el segundo semestre del año, probablemente entre julio y agosto, estos tres copilotos pasen a ser comandantes.
- ¿Cuáles son los planes a corto, medio y largo plazo de la compañía?
Rómulo: A corto plazo es evidentemente seguir con la calidad que hoy intentamos lograr. Nosotros somos muy orgullosos del mantenimiento de aeronavegabilidad que tienen nuestros aviones. La calidad de mecánicos que vienen de Air Nostrum es excelente y la formación de nuestros nuevos mecánicos con el acuerdo con la nueva carrera de Ingeniería Aeronáutica nos hace sentir muy orgullosos. Por lo tanto, a corto plazo queremos ser sustentables, ser seguros, ser rentables, y en el largo plazo están estas rutas que les comentamos, próximamente, el semestre que viene, vamos a tener la ruta Asunción–Iquique–Lima, posiblemente un Asunción–Brasilia también, y una vez que consigamos todo lo que tiene que ver con la certificación IOSA, ya posiblemente podríamos sentarnos en una mesa a negociar con las grandes aerolíneas. Estamos también detrás de todos los permisos para operar a Santa Cruz, Bolivia. Hace ya casi cuatro meses que estamos con ese proceso.
Apuntamos nosotros este año a establecer los cimientos, y ya el año que viene vamos a salir a hacer mucho ruido con las bases fortalecidas.
En nombre del staff, agradezco a Rómulo y Alejandra por cederme un espacio en su agenda y poder así informar a los lectores de Aeronáutica Paraguay sobre la actualidad y perspectivas futuras de la línea aérea a la cual representan.